Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Ansiedad y depresión, los enemigos que dejó la pandemia
- 26/07/2022 00:00

Los casos de ansiedad y depresión se han incrementado en los últimos meses; solamente en el primer año de la pandemia ascendieron más de un 25%, así lo reportó un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe exhorta a fomentar los compromisos y la adopción de medidas para cambiar actitudes y planteamientos en relación con la salud mental.
Además, el trabajo ofrece un plan maestro a los gobiernos, las instituciones académicas, los profesionales de la salud, la sociedad civil y otros interesados, que tengan por objeto ayudar al mundo a transformar la salud mental.
La OMS insta a todos los países a acelerar la aplicación del Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020. Además, formulan algunas recomendaciones orientadas a cambiar las actitudes frente a la salud mental y dar respuesta a los riesgos.

La primera es profundizar en el valor y el compromiso que se le atribuye a la salud mental, como incrementar las inversiones en salud mental para atender las necesidades relacionadas con el tema. En esta recomendación, la OMS añade que se deben incluir a las personas con trastornos mentales en todos los aspectos de la sociedad para superar la discriminación.
El segundo consejo que brinda el informe es reorganizar los entornos que influyen en la salud mental, como los hogares, las comunidades, las escuelas, los lugares de trabajo, los servicios de atención de salud o el medio natural.
En este sentido, proponen aplicar medidas contra la violencia de pareja, maltrato y abandono de niños y personas mayores, combatir el acoso escolar, cambiar actitudes y fortalecer los derechos en la atención de salud mental y fomentar el acceso a espacios verdes.
Y, en tercer lugar, la OMS recomienda reforzar la atención de salud mental, cambiando los lugares, modalidades y personas que ofrecen y reciben atención de salud mental. Estableciendo redes comunitarias de servicios más allá del sector de la salud.
El director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que “todos conocemos a alguien afectado por trastornos mentales. La buena salud mental se traduce en buena salud física y este nuevo informe presenta argumentos convincentes para el cambio”.
En octubre de 2021, la Caja de Seguro Social de Panamá (CSS) publicó un informe en el que detalla las cifras de casos de salud mental que atendió durante los primeros cinco meses de ese mismo año.
“Con la llegada de la pandemia, el Programa Nacional de Salud Mental atendió en cinco meses 2.276 consultas virtuales, y entre las instalaciones que registraron mayor número de pacientes estuvieron: San Francisco, Arraiján y Chiriquí, seguidos de Los Santos, Bocas del Toro, Herrera, Coclé, Veraguas y Colón”, señala el informe.
La coordinadora de salud mental de la CSS, Dra. Vanessa Flores, indicó –en una nota de prensa publicada en la fecha antes mencionada– que un análisis realizado en el departamento de Registros Médicos y Estadísticas de Salud (Reges), arrojó resultados a los que se debe prestar atención, entre ellos: 274 atenciones en el primer semestre por intento de suicidio, atención por violencia doméstica 1.022 casos, pacientes de hemodiálisis 1.378, personas con discapacidad 227, embarazadas 208, cuidados paliativos 144 y consumos de sustancias 1.125.
Por otra parte, la Dra. Flores explicó que también han atendido a pacientes con depresión, trastornos alimentarios, ataques de pánico, ansiedad y fobias. “En el primer semestre de 2021 se hospitalizaron 36 pacientes, siendo el grupo de 16 años el más afectado con predominio de trastornos depresivos, conducta bipolar, incluso intento de suicidio, problemas relacionados con el duelo y retraso mental”.
Por su parte, el psicólogo clínico Augusto Méndez detalló a La Estrella de Panamá que durante 2022, las patologías y motivos de consulta más frecuente en las clínicas y servicios de salud mental están relacionados con trastornos emocionales: estados de ánimo, ansiedad y desregulación emocional.
“Se ha visto un incremento de motivos de consulta por ataques de pánico, ansiedad generalizada, depresión, ideación suicida o desregulación emocional”, añadió el especialista.
El psicólogo explicó que las causas de los trastornos mentales comprenden variables fisiológicas, emocionales o de contexto, “donde vamos a tener la economía, la parte social y cultural. Momentos de la vida que pueden afectar, como una pérdida, un duelo o cambios de estilo de vida”.
De acuerdo con el especialista, lo que ha dejado la pandemia, principalmente, han sido este tipo de situaciones, “las personas no solamente han perdido un familiar o el trabajo, sino que también han tenido pérdidas materiales, de estilos de vida, incluso las pérdidas de la rutina. También está el aspecto político y económico del país, que puede influir directamente en la vida de la persona”.
Como parte de las consecuencias de no atender estos problemas a tiempo, ocurre un “incremento en el gasto público de salud, afectaciones en el ambiente social, en los casos de desviación suicida y de regulación emocional. También podríamos ver un incremento de muertes por suicidio”, expresó Méndez.
De acuerdo con el especialista, los síntomas se comienzan a identificar cuando la persona cambia sus rutinas, se preocupa demasiado, su ritmo y hábito de sueño cambian drásticamente, las personas que son sumamente irritables empiezan a actuar de forma inadecuada ante ciertas situaciones, hay dificultades en las relaciones sociales, sensaciones de malestar emocional y fatiga crónica.
Sobre los mecanismos para prevenir o subsanar los casos de ansiedad o depresión, Méndez planteó llevar una vida lo más saludable posible a nivel físico, comer correctamente, responder a una higiene adecuada de sueño y ser capaces de manejar diferentes estilos de vida “donde podamos acercarnos a las cosas que son realmente importantes para nosotros: la familia, el trabajo, los amigos”.
El psicólogo también recomendó “no dirigirse totalmente a una situación en particular, sino buscar el equilibrio dentro de la salud mental. Y si en algún momento hay alguna situación que sea de riesgo o muy acongojante para la persona, si está sintiendo que su vida no puede seguir, debe asistir a psicoterapia. Es fundamental manejarse con un terapeuta basado en evidencia y tratar su situación en particular”.
Además, la CSS tiene habilitados los números de teléfono 503-6349 y 503-6355 del Complejo Hospitalario “Dr. Arnulfo Arias Madrid” para atender casos de depresión y trastornos de ansiedad. La entidad recomienda siempre acudir a un profesional.
Tomando en cuenta que las personas pasan muchas horas en el trabajo, es necesario evaluar si el entorno laboral es el más adecuado.
Verónica Pacheco Rebaza, directora de Recursos Humanos de Sodexo On Site Perú, en una entrevista para el portal web Capital Humano explicó que durante la pandemia las personas experimentaron distintos cambios, por lo que los niveles de estrés y las afecciones en la salud mental de los colaboradores se incrementaron.
“Los sentimientos de miedo, ansiedad, angustia y depresión ya son parte de la realidad cotidiana de la mayoría de las personas. En consecuencia, hoy velar por el cuidado y la salud integral de los colaboradores es el objetivo principal del bienestar laboral”, detalló el portal.
Pacheco sugirió realizar todos los años una auditoría de bienestar en las empresas “para tener claro qué es lo que está causando el estrés entre sus filas e implementar las medidas necesarias, primero para abordarlo y, segundo, para prevenirlo”.