Panamá sobrepasa tasa promedio de piratería de Software

Panamá aparece dentro de las diez primeras posiciones de países latinoamericanos que sobrepasan la tasa promedio mundial (62%) en la in...

Panamá aparece dentro de las diez primeras posiciones de países latinoamericanos que sobrepasan la tasa promedio mundial (62%) en la instalación de software ilegales en Computadoras Personales, hecho que preocupa a las autoridades y a las compañías de Tecnología de la Información (TI).

El Octavo Estudio Anual Mundial de Piratería de Software para Computadoras Personales constata está realidad y revela que al cierre de 2010 el promedio de software pirata en América Latina rondo un 64% (2% encima de la media mundial).

En el caso de Panamá este indicador marcó un 72%, y si bien el promedio ha disminuido desde 2006, cuando registró un comportamiento del 74%, el valor económico de las pérdidas se ha incrementado pasando de US$16 millones en dicho año a los US$68 millones de 2010.

Mercado internacional La última investigación a nivel global publicada por BSA y que recoge los datos de 2010, arrojó que las pérdidas provocadas por la piratería de software a nivel mundial aumentaron un 14%, duplicando en términos reales los del año 2003. Detrás de estas cifras está la fuerza impulsora que empuja la piratería en las economías emergentes, donde el mercado de la computadora personal es el de más rápido ascenso.

El estudio abarcó 116 economías, ubicando en el top diez de piratería de software a Georgia, con un 93%, Zimbawe, con un 91%, Yemen, Bangladesh y Moldova con un 90%, Armenia con un 89% y Venezuela, Bielorrusia, Azerbayán y Libia con un 88%. De acuerdo a estudios anteriores, si la tendencia se mantiene se prevé que se piratearán más de US$180,000 millones en software para PC.

El Estudio Mundial de Piratería de Software de BSA e IDC abarca todo el software empaquetado que se ejecuta en computadoras personales, incluidas computadoras de escritorio, portátiles y ultra portátiles. La piratería de software está dejando pérdidas millonarias, calculándose en más de US$59,000 millones.

La piratería del software tiene un impacto negativo en las empresas que desarrollan software, genera condiciones de competencia desleal para las compañías legítimas, daña a las marcas debido a la distribución de productos de inferior calidad y expone a los clientes a una variedad de riesgos de TI (Tecnologías de la Información), que incluyen la vulnerabilidad de las medidas de seguridad y la pérdida de datos.

Sobre la piratería La piratería de software es la copia o distribución no autorizada de software con derecho de autor. Esto puede llevarse a cabo al copiar, descargar, compartir, vender o instalar múltiples copias en equipos personales o del trabajo.

Business Software Alliance (BSA) sostiene que a medida que se incrementa el número de ordenadores y el uso de la Internet, también aumenta el número de casos de piratería de software. La BSA opina que las nuevas tecnologías están diseñadas para facilitar el acceso y distribución de forma legal de las obras con derecho de autor, en lugar de las ilegales.

Como parte de su lucha para contrarrestar la instalación de software pirata BSA Panamá tiene en su página web http://www.bsa.org/country.aspx?sc_lang=es-PA denunciar la instalación de software pirata.

A nivel Latinoamericano La lista que enumera 19 mercados, ubica en las primeras posiciones a países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica por el uso ilegal de software, es decir que no cuentan con su licencia correspondiente.

El valor comercial por la instalación de software pirata totalizó US$7,030 millones al 2010 contabilizando los países de América Latina que fueron sujeto del estudio.

Las cifras de 2006 ubicó a América Latina con una tasa de un 66% por el uso indebido de software, ubicándose en un 64% al 2010.

Lo Nuevo