La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 11/04/2017 02:05
La robótica panameña vuelve a la palestra internacional. En esta oportunidad, dos equipos escolares de robótica de Veraguas y uno de Panamá Oeste viajarán el próximo mes de julio a Japón para representar al país en el torneo global Robocup 2017.
Ambos equipos triunfaron en la versión local de esta competencia: RoboCupJunior Panamá 2017, cuya final se llevó a cabo el pasado fin de semana con 48 equipos escolares de todo el país enfrentándose.
‘En Panamá necesitamos algo que encamine la forma de trabajar de los muchachos con la tecnología y RoboCupJunior es una de esas: en esta competencia desarrollan habilidades en comunicación inalámbrica, programación y mecanismos innovadores', dice Serafín Blis, coordinador del Proyecto de Robótica de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
LA ROBÓTICA PANAMEÑA SORPRENDE
Esta es la cuarta vez que estudiantes panameños viajarán al exterior, y su desempeño ha dado la sorpresa por ser radicalmente progresivo.
En 2014, cuando la competencia fue en Brasil, Panamá ocupó el último puesto de RoboCup Internacional. En 2015, en China, Panamá ocupó el puesto 27 de un total de 29 países. El año pasado, en Alemania, Panamá terminó en los puestos 12 y 15 de 32 países del mundo.
‘El resultado que obtuvimos en Alemania demuestra que, con las oportunidades adecuadas, los jóvenes panameños pueden dar resultados positivos', advierte Blis, añadiendo que en Europa, Panamá compitió contra países de la talla de Estados Unidos, India, China y Japón.
Este año, los estudiantes istmeños tienen como objetivo ocupar un puesto entre los diez mejores países de RoboCup Internacional.
El objetivo es difícil, pero no imposible, ya que durante el torneo en Alemania —revela Blis— el equipo panameño mantuvo el puesto 8 hasta la prueba final, en la que el puntaje los bajó al puesto 12.
‘Necesitamos panameños que piensen y desarrollen tecnología, no que sean solo consumidores. RoboCup está creando una generación que construye tecnología y queremos que este pensamiento entre a las universidades y empuje a las otras facultades a crear', plantea el coordinador del proyecto de robótica de la SENACYT.
RENOVACIÓN DEL TORNEO LOCAL
Por otro lado, el torneo local que culminó el pasado fin de semana con 48 equipos en competencia, contó con la presencia de jurados extranjeros de la organización RoboCup Internacional y con voluntarios de 5 universidades panameñas.
Los centros educativos afiliados a esta competencia son la Universidad Latina, UDELAS, UTP, UP y USMA; además, según Blis hay alrededor de 80 clubes de robótica en Panamá.
‘Necesitamos panameños que piensen y desarrollen tecnología, no que sean solo consumidores. RoboCup está creando una generación que construye tecnología y queremos que este pensamiento entre a las universidades y empuje a las otras facultades a crear',
SERAFIN BLIS
COORDINADOR DEL PROYECTO DE ROBÓTICA EN SENACYT
‘Las recomendaciones del jurado nos trajo mejor calidad de presentaciones, los muchachos lograron una mejora de lujo en sus propuestas robóticas', agrega Blis, en entrevista telefónica con La Estrella de Panamá .
Actualmente, la competencia cuenta con dos modalidades: rescate y on-stage. Sin embargo, debido al contacto con los estándares internacionales que ha tenido este torneo local, se planean abrir cuatro modalidades nuevas.
De acuerdo con el coordinador del proyecto de robótica de la SENACYT, las modalidades son: fútbol, mini-rescue, co-space y laberinto.
‘La modalidad de mini-rescue está dedicada a los jóvenes que han participado en RoboCupJunior y desean seguir compitiendo como universitarios. Utiliza mecanismos más avanzados, como servomotores, aluminio y tecnología libre, además, el objetivo es que tengan base en impresión 3D', indica Blis.
Mientras que, la modalidad co-space es un escenario virtual gratuito para los estudiantes que no tienen recursos para comprar kit de robótica, en el que los equipos deben realizar un rescate exitoso de ‘víctimas' a partir de programación.
Esta modalidad —de acuerdo con Blis— podría hacer mancuerna con las Infoplazas de SENACYT, ya que estos centros están interesados en recibir robótica para crear clubes estudiantiles y llevar tecnología a jóvenes de varias comunidades de difícil acceso.
Finalmente, está la modalidad de laberinto, la cual se va a incorporar para la siguiente competencia a manera de piloto, puesto que requiere herramientas más sofisticadas y orientación. ‘Vamos a hacer un inventario en todos los clubes de robótica y ver de qué manera podemos colaborar para que puedan hacer pruebas en este escenario', concluye el coordinador.
##################################################
ESTUDIANTES GANADORES
En Robocup Junior 2017 participaron 182 equipos:
-Alejandra Fernández, Shulin De León y el profesor Arnulfo Hernández integran el equipo The Eevee Queen del Colegio San Vicente de Paul (Veraguas), ganador en la modalidad on-stage (juvenil)
-El Prof. Hernández acompañó también a Jairo Alfaro y Valeria Hernández del equipo Super No Name Boat, ganador de la modalidad on-stage (infantil).
-Edgar Ruiz, Arturo Lemos y la profesora Maruquel Guevara del equipo I. E. S. J. Lockdown del Instituto Episcopal San José (Panamá Oeste), ganaron en la modalidad rescate en línea.