José Jerí Oré, prometió en su primer discurso en el cargo empezar a construir las bases de la reconciliación del país, que atraviesa “una crisis constante...



- 22/10/2025 00:00
Con la misión de impulsar el talento digital de los jóvenes panameños y garantizarles un futuro promisorio y exitoso, surge el programa de formación para jóvenes universitarios Samsung Innovation Campus. Una ventana hacia el mundo laboral que no solo está presente en Panamá, sino en diversos países de América Latina como Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana, Venezuela y Ecuador.
Desde el año 2021, Samsung ha certificado a unos 1,400 jóvenes en la región. Actualmente 500 estudiantes de Panamá, Guatemala, Ecuador y República Dominicana se encuentran en el proceso de certificación durante este año 2025.
Unos 132 de esos 500 son estudiantes panameños provenientes de las universidades públicas a nivel nacional y un 87% de estos son de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Como parte de la formación, Samsung sostuvo recientemente un conversatorio en el Campus Víctor Levi Sasso de la UTP sobre la importancia de la Inteligencia Artificial (IA) en la formación profesional.
La gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung María Fernanda Hernández destacó que, al igual que a los jóvenes que formaron parte de esta experiencia educativa, la implementación de este campus de innovación ha sido todo un aprendizaje para la compañía.
Si bien al principio el programa se trataba de un curso de codificación y habilidades digitales para jóvenes, más tarde se concibió como un ambiente para enseñar las habilidades más robustas para la empleabilidad.
Es en este sentido que decidieron reunirse con otros aliados como la Cámara Panameña de Tecnología de Información y Telecomunicaciones así como otros socios en la región para entender cómo adaptar el Samsung Innovation Campus a las nuevas necesidades del mercado laboral.
Otros aliados que forman parte de estos esfuerzos son oenegés como la Fundación Nacional para el Desarrollo de las STEAM (FUNDASTEAM) o centros de enseñanza superior como la Universidad Tecnológica de Panamá y el Instituto Técnico Superior Especializado, quienes ayudan a potenciar el impacto que este programa de Samsung tiene en la juventud panameña.
“No solamente buscábamos formar a los jóvenes talentosos que se suman a esta iniciativa, sino lo que debíamos hacer para que ellos pasen por esta experiencia y tengan mayor probabilidad de insertarse en el mercado laboral”, recordó Hernández.
Es por ello que desde Samsung se quiere brindar un ecosistema de visibilidad para otorgar a los jóvenes un camino a seguir con el que puedan dar el paso en sus perspectivas de futuro y participar en algún proyecto o emprendimiento exitoso.
Tal como apunta Fernández, los resultados exitosos del Samsung Innovation Campus no se hubieran dado sin la participación de la academia y las universidades, quienes creen decididamente en el proyecto. Un éxito del que también depende de la dedicación y esfuerzo total que cada participante le imprima a sus clases y pueda conseguir los mejores resultados para suproyecto.
“Sabemos que es un programa retador, son muchas horas académicas. Ustedes me ven así y dicen, sí, yo sé, se tienen que conectar semana a semana, cada módulo tiene asignaciones semanales, estamos detrás de ustedes con las asistencias, o sea, estamos así persiguiéndolos, pero realmente hay un nivel de exigencia bastante alto”, comentó Hernández hacia los estudiantes presentes en el acto.
Así mismo, la encargada de la Ciudadanía Corporativa de Samsung apuntó que si bien el trabajo en equipo puede suponer un reto, al final es indispensable para lograr grandes cosas. “Panamá tiene el potencial de ser el referente de la IA no solo en la región sino en el mundo”, destacó.
Una herramienta para el futuro para poner en perspectiva el futuro de la IA en la formación profesional, Samsung organizó en la UTP una mesa redonda sobre este asunto.
Además de la gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung participaron el director de Tecnologías Críticas y Emergentes de la Secretaría Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología (SENACYT) Juan José Pimiento; el presidente de FundaSTEAM Marvin Castillo; el coach y capacitador de recursos humanos Tarek Saker; y el gerente de producto de Samsung, el ingeniero Luis Castrellón.
Pimiento dijo ante los presentes que la SENACYT está trabajando en una Estrategia de Inteligencia Artificial, con el fin de situar al país a la vanguardia como referente de la IA. En especial, en lo que se refiere a su uso responsable y confiable. Así mismo, reivindicó el apoyo de este organismo a la educación y la ciencia como pilares para el futuro del país. “Hay que tener la mente abierta y pensar fuera de la caja para alcanzar las metas que nos proponemos”, exhortó.
Castrellón, en tanto, subrayó que la IA ayuda a las personas y a las empresas a tomar decisiones de forma rápida y eficiente mientras que Castillo apuntó a que la educación es clave para romper el ciclo de la pobreza.
“La educación digital es un instrumento eficaz para llegar por todos los sitios y, al mismo tiempo, nos ayuda a redoblar la apuesta por esos futuros profesionales que tendrán las herramientas que les da la educación STEAM”, comentó.
Por su lado, Saker puso el foco en una inteligencia igual de importante que la IA: la emocional, indispensable para el buen funcionamiento de los recursos humanos de las empresas. “Para tener inteligencia emocional se necesita tener autoconocimiento, al igual que la capacidad de autorregularse. Así mismo, hay que tener la motivación para hacer bien las cosas, y trabajar la empatía y la comunicación asertiva con el otro para poder trabajar en equipo”, precisó.
La vicerrectora académica de la UTP, la Dra. Mirtha Moore consideró que este es un momento propicio para que las universidades públicas y privadas caminen de la mano de las empresas.
“Hay que crear proyectos con impacto social en las comunidades, procurando la creación de tecnologías sostenibles y respetuosas del ser humano y del medio ambiente”, agregó.
Allen Gamboa, de 24 años de edad, es un egresado de la certificación 2023-2024 del Samsung Innovation Campus. Como trabajo final del curso los estudiantes deben desarrollar un proyecto poniendo en práctica lo aprendido en la certificación y junto con su grupo de trabajo, diseñaron un proyecto que concibe a la biométrica como una herramienta para facilitar los procesos administrativos dentro de las empresas.
Una iniciativa que busca, por ejemplo, utilizar el reconocimiento facial como herramienta de marcaje para entrar y salir del trabajo. Otro uso que contemplan Gamboa y sus compañeros es usar ese mismo mecanismo para detectar los vehículos con los que se cometen las infracciones de tránsito.
“La colaboración y el trabajo en equipo son importantes a la hora de dedicarse a este tipo de proyectos. Hubo retos y complicaciones que nos invitaron a investigar cada vez más y tardamos un mes en poder pulir bastante nuestro proyecto final el cual fue presentado en el Hackathon de cierre. Para que esto sea posible, es importante tener a un buen equipo integrado por quienes quieran darte una mano”, aseguró.
Gamboa está convencido de que el uso diario de la IA en diversas actividades de la vida cotidiana es parte del presente actual, no del futuro. “El Samsung Innovation Campus es una gran oportunidad para aprender de la IA, algo que se encuentra en constante auge en estos momentos. Es algo que está entre nosotros y hacia allá es dónde están mirando las empresas”, añadió.
Daniela de León, de 21 años, por su parte creó junto con su grupo una base de datos médicos dirigidos a pacientes de enfermedades cardiacas. Este sistema, potenciado por la IA, además informaba a los usuarios de posibles recomendaciones para vivir una vida saludable.
“Al principio tenía algo de miedo, ya que nunca antes había estado en un programa tan intensivo como este. Todo es posible mientras se trabaja en equipo, necesitamos entender que lograremos mucho entrelazando nuestros conocimientos, esa es la clave del éxito”, destacó.