Panamá, lista para el clasificatorio del Clásico Mundial de béisbol

Nuestro país estuvo invitado en las ediciones de 2006 y 2009, pero a raíz de sus magras presentaciones, tuvo que ganarse el derecho para los torneos de 2013 y 2017 y no clasificó
La selección de Panamá se preparó en el interior del país, con miras a este importante evento.

Panamá está lista para ingresar al béisbol de ligas mayores. A pocos días para el torneo clasificatorio del Clásico Mundial, tiene todo preparado para ser anfitriona por tercera vez en la historia de esta competición.

El panorama es más alentador que en las ocasiones anteriores, porque en esta oportunidad se otorgarán dos cupos para la fase de grupo del próximo año y, uno de ellos, salvo otra sorpresa, debe ganarlo Panamá.

Nuestro país estuvo invitado en las ediciones de 2006 y 2009, pero a raíz de sus magras presentaciones, tuvo que ganarse el derecho para los torneos de 2013 y 2017 y, no clasificó.

La eliminatoria, que se desarrollará del 30 de septiembre al 5 de octubre, tendrá como contendientes, además, a las conocidas novenas de Brasil y Nicaragua, a las no tan conocidas Pakistán y Nueva Zelanda, y a la debutante Argentina.

Luis Ortiz, mánager panameño, esboza con su coach de lanzadores, Julio Rangel (Der.), la estrategia para encarar el torneo.

Teóricamente, Brasil y Nicaragua deben disputarse el otro cupo, y dentro de las llaves del calendario elaborado por la Major League Baseball (MLB), ambas deben enfrentarse en la segunda fecha.

La totalidad de la competencia se desarrollará en el estadio Rod Carew, de la capital panameña, remozado a un costo de $6.5 millones para este espectáculo.

En el otro circuito clasificatorio realizado en Alemania, avanzaron las selecciones de República Checa y Gran Bretaña, dejando en el camino al gran favorito, España.

La tercera, ¿la vencida?

Panamá vuelve a ser sede del máximo torneo de la pelota mundial, con una supuesta lógica ventaja por ser la sede y porque, en esta oportunidad, se buscarán dos cupos.

En los años 2012 y 2016 fue la sede de otras tantas pruebas clasificatorias, y a pesar de su supuesta ventaja por ser dueño de casa y contar con algunas figuras de las Grandes Ligas, no pudo acceder a la siguiente fase.

Efectivamente, Brasil y Colombia le arrebataron esa oportunidad y accedieron a los torneos mundiales, donde los segundos se hicieron de un cupo para la segunda ronda de 2023, al ampliarse el margen de 16 a 20 participantes.

Los clasificados formarán parte de los grupos C y D, que tienen como sedes el Chase Field de Phoenix, Arizona, y el LoanDepot Park, estadio de los Marlins de Miami, y en su primer partido enfrentan a Estados Unidos y Canadá.

La última fase del Clásico, en marzo de 2023, también se jugará en la casa de los Marlins.

Panamá tendrá algunas ventajas en el calendario, debido a su posición (13) dentro del ranking de la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (antigua IBAF).

En la primera fecha del día 30 deben enfrentarse Nueva Zelanda y Brasil, y Pakistán y Argentina, y los ganadores medirse al día siguiente a Nicaragua y Panamá, respectivamente.

El calendario se presenta en principio un poco más complicado tanto para Nicaragua y Brasil que para el anfitrión, aunque esto no los lleva a una clasificación automática.

El perdedor entre nicas y brasileños tiene una ruta mucho más difícil para llegar a la final, porque tendría que jugar y ganar en todas las fechas subsiguientes, y el torneo se acaba para quien pierda dos partidos.

Sin embargo, el derrotado entre estos, tendría en el papel, rivales más accesibles y, un pase casi seguro a la final y al torneo en Estados Unidos.

Panamá tendrá otra ruta. De ganar su primer encuentro, no jugaría hasta la penúltima fecha, cuando enfrente a Nicaragua o a Brasil antes de pensar en uno de los cupos.

Es decir, que estos últimos podrían volverse a enfrentar, esta vez en la final, con los cupos en el bolsillo, y dejando nuevamente a Panamá, vestida y fastidiada.

Equipo preparado

Tanto Luis Ortiz como Julio Rangel, mánager y coach de lanzadores, respectivamente, tienen en mente la clasificación de Panamá, confiados en que se ha reunido mucho talento alrededor de ellos.

“Estos muchachos quieren jugar pelota, quieren ganar y quieren clasificar a Panamá que es lo importante”, señaló Ortiz, vinculado al béisbol profesional en los Estados Unidos.

“Tengo confianza en este grupo, (y) creo que vamos a clasificar”, destacó.

No menosprecia a ningún rival, aunque es consciente de que el mayor peligro lo representan Nicaragua y Brasil.

Por su parte, Rangel señaló que la meta es la de clasificar, aprovechando la oportunidad de estar en casa.

En la selección istmeña podrían estar los peloteros Rubén Tejada, Allen Córdoba, y Jonathan Araúz, así como los lanzadores Humberto Mejía, Randall Delgado, Alberto Baldonado, Ariel Jurado Jr., y Enrique Burgos Jr., todos con experiencia en las Mayores.

La Fedebeis no había informado oficialmente de ningún partido antes del torneo, pero se habló de la posibilidad de enfrentarlos a las novenas de Argentina y Brasil.

Ansiada clasificación

Es indudable que los equipos participantes vienen en busca de uno de los cupos, principalmente aquellos que ya han estado presente en por lo menos un Clásico, como es el caso de Brasil y Panamá.

No obstante, en un torneo tan corto y con la doble eliminación como espada de Damocles, también tendrán oportunidad de aspirar la siempre combativa Nicaragua, así como Argentina, Pakistán y Nueva Zelanda.

A propósito, será la segunda ocasión en este tipo de torneos en que Brasil, Panamá y Nicaragua se vean las caras, ya que lo hicieron en el realizado en la capital istmeña en 2012.

En esa oportunidad, Brasil se quedó con foja de 3-0, seguido de Panamá (2-2), Colombia (1-2) y Nicaragua (0-2).

Para esta ocasión el formato es diferente, aunque el favoritismo lo tendrán los equipos americanos y no solo por su tradición en el deporte, sino por una mayor presencia en un béisbol tan exigente como el de Estados Unidos.

Sin embargo, amanecerá y veremos.

Lo Nuevo