La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...



- 07/07/2025 00:00
Una de los deportes que más progreso ha presentado en los últimos meses es el taekwondo, que se prepara para diversos eventos regionales, incluyendo, los juegos panamericanos juveniles.
Efectivamente, Brenda Brooks e Ian Romero se clasificaron para estos segundos juegos panamericanos, que han de celebrarse este año en Asunción, Paraguay, mientras otros buscan el puntaje para estar presente en otras competencias.
En el tapete hay otras competiciones, además de los Panamericanos en agosto próximo, entre ellos, los juegos Centroamericanos y Bolivarianos, ambos en categoría abierta, que se darán entre octubre y noviembre de este año.
Para el presidente de la federación, Boris Álvarez, las posibilidades de su deporte se han visto mejoradas, con la llegada de la entrenadora mexicana Mercedes Chávez, experta en Poomsae, y se espera en agosto un instructor de combate cubano.
Esto complementarían el trabajo que han realizado hasta ahora los entrenadores locales, Meyling Barragán y Gabriel Cobos (Cadetes), Yldemaro Peña y Martín Peterson (Juvenil) y Gaspar Peterson (Adulto).
También se añade el hecho de que a partir de este fin de semana cuentan de manera oficial con un gimnasio, en el Centro de Combates que tiene Pandeportes en Juan Díaz.
El local vendrá a suplir una gran necesidad que tenía este deporte que, mayormente, entrenaba a sus atletas nacionales en sus respectivas academias, ante la falta de un local propio.
Los Panamericanos juniors, como es oficialmente su nombre, se realizarán entre el 9 y 23 de agosto próximo, y su importancia está en que en algunas disciplinas dará los cupos para los juegos Panamericanos de Lima de 2027.
Los Centroamericanos se llevarán a cabo en Guatemala entre el 18 al 30 de octubre, en un evento donde la región participa con el mayor número de atletas posibles.
Por otro lado, los juegos Bolivarianos serán entre el 22 de noviembre y el 5 de diciembre en Ayacucho, Perú, con la participación de doce países, dejando atrás los seis que competían originalmente.
Según Álvarez, a esta competición se añaden otras propias del deporte y en los cuales se participa con un número indeterminado de atletas, dependiendo de los requerimientos técnicos.
Luego del retiro de la primera figura del deporte, Carolena Cartens, el taekwondo busca las figuras que logren destacar en las competiciones internacionales, teniendo en cuenta que en los últimos juegos regionales estuvo presente en el medallero.
Debido a ello, fue que la federación buscó los mecanismos para la contratación de entrenadores foráneos, gestión en la que recibió el apoyo del Comité Olímpico de Panamá y de Pandeportes.
El taekwondo y la gimnasia, por ejemplo, son disciplinas que por diversas razones se han desarrollado en clubes y academias, además del hecho, de que en pocas provincias funcionan las figuras de las ligas, dejando su espacio a otros entes.
En ese sentido, Álvarez destacó que estos grupos están muy activos y puso como ejemplo el hecho de que en un reciente encuentro en Colombia, participaron unos 60 deportistas de Chiriquí, Panamá Oeste y Panamá.
La relación con sus pares colombianos es tan estrecha que, durante una semana, miembros de la selección nacional entrenó en la ciudad colombiana de Medellín.
El grupo istmeño participó en el ‘Gran Premio Feria de las Flores’, de Medellín, donde destacaron Marcos Moreno (48 kilos), Misael Montero (55), Johnny Yangüez (59 kilos), y Geovanny Yangüez, en la categoría benjamín, del club Tigres Rojos, de Arraiján.
Moreno logró plata y bronce, Montero obtuvo plata, Johnny bronce, y Geovanny oro en combate y bronce en la modalidad de poomsae.
Por otro lado, la juvenil Amira Grira Vargas (-63 kgs.), ganó oro; y los de la categoría mayor, Abdel Rodríguez (24 kgs.), bronce; y Elián Aguilar otro bronce en poomsae, del club Spartans.
Para el presidente del taekwondo, Boris Álvarez, la meta es contar por lo menos con un representante en los juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028, y para ello se está trabajando.
Precisó que las presentaciones y los resultados a nivel internacional se están dando, no solo con las figuras más relevantes de la actualidad sino con otras, que provienen de las diversas academias.
“Creemos que vamos por buen camino, que debe mejorarse con la llegada del técnico cubano, ya que tendremos el equipo completo técnico y de atletas”, dijo.
En esa línea, Álvarez indicó que con la llegada de la entrenadora mexicana se están obteniendo resultados y medallas, que antes no se lograban, teniendo como principales exponentes a Daniela Rodríguez y a Joseph Rodríguez.
Un ejemplo de nuevas figuras en esta modalidad del poomsae, es Megan Pitty, quien ganó una presea de oro en el Perú.
En lo que se refiere a la modalidad de combate, mencionó a Romero, a Brooks y a Karoline Castillo.
“En la juvenil, tenemos a la número uno de América, Natalia Pérez, quien hace poco ganó medallas de oro en Brasil y Perú”, señaló.
“También tenemos a Sebastián Lasso, quien trajo medallas en el Panamericano que se dio en México y en un torneo en Perú”, apuntó.
El camino aún es largo, pero Álvarez y su grupo trabajo sienten que van por el camino correcto y, aunque les ha costado y les sigue costando económicamente, tanto a la federación como a los padres de los atletas, Los Ángeles es la meta.