¿Las leyendas de la pelota nacional serán reemplazadas algún día?

Algunos demorarán pocos meses, otros algunos más y, los más difíciles de emular algunos años

Los campeonatos nacionales de cualquier índole, pero principalmente aquellos que por su naturaleza crean éxitos y récords personales y hasta por equipo, tienden a que un día por esa misma naturaleza sean superados en el tiempo.

Algunos demorarán pocos meses, otros algunos más y, los más difíciles de emular algunos años. Esto en materia deportiva, sobre todo, es de lo más normal.

En el béisbol, por ejemplo, es cosa que ocurre todos los días, inclusive en los torneos locales, principalmente, en la categoría mayor, si hablamos de marcas individuales.

Algún día llega en que son superados por peloteros indudablemente destacados que, también duraron un poco en el tiempo, porque nuestros torneos locales son relativamente cortos.

Hace unas semanas se dio a conocer una lista de los líderes individuales activos de ciertos departamentos, ofensivos los más, y también en el cuerpo de serpentinas.

El detalle llama la atención porque algunos son archiconocidos por la afición, de sus provincias y de otras, porque son sempiternos líderes, como es el caso de los chiricanos Jonathan Saavedra y Carlos Xavier Quiroz, el lanzador chorrerano Luis Machuca y su colega coclesano Davis Romero.

En el caso de los dos primeros está el detalle que siempre han defendido la franela de su novena, mientras que los otros dos han aportado su granito de arena a otras, tanto así, que Machuca ya tiene algunos años de vestir la franela de Bocas del Toro.

Al final de sus carreras, principalmente estos arriba mencionados, posiblemente lleguen a liderar algunos departamentos individuales, enmarcados como de por vida, como es el caso de Quiroz y Saavedra.

Sus numeritos están para llegar a encabezar los de imparables, en el caso de Quiroz, sobrepasando a su paisano Rodolfo ‘Candelilla’ Aparicio, con 768 por 831 del segundo; y de Saavedra, segundo en anotadas con 497 por 516 del propio Aparicio. (Los números son calculados a partir de la lista proporcionada en su momento, por la Fedebeis).

Ahora, si bien el escrito de esa semana tiene que ver con estos alcances ofensivos individuales, gran esfuerzo indudable de los mencionados jugadores y de otros, la línea va por otro camino.

Nuestra intención es saber si, estos peloteros que llegan esta temporada o quizás la otra a rebasar a los ya legendarios, quienes por mucho tiempo han liderado estos departamentos, serán considerados también con el término de leyenda que a ellos se les endilgan.

Es muy posible que, en el tiempo, como así debe ocurrir, los Saavedra, Quiroz, Romero, Machuca y otros tantos, borren de los récords y marcas, los nombres de los que un día, quizás por muchísimo tiempo, la encabezaron.

Pero, y es aquí mi interrogante, ¿se convertirán ellos u otros, por la naturaleza del deporte, en leyendas, al igual que hoy se les cataloga a los que deben superar?

Un detalle. Hay que tener en cuenta y esto para mí es vital, que los héroes de antaño dejaron de jugar hace veinte años, donde no existían las redes sociales ni nada que se les parezca, algo de los de hoy se cuenta a raudales y un poquito más.

Aunque también hay que hacer la salvedad, y eso lo apunta muy bien nuestro entrevistado de hoy, que ayer se contaba con mayor espacio en los medios impresos, responsable grandemente en la popularidad y seguimiento que tiene el béisbol en la actualidad.

Sobre el particular, entrevistamos al veterano colega Rodolfo Newland, quien cubrió esta disciplina por más de veinte años en centros de prensa, radio y medios impresos.

Respaldo masivo

“El béisbol, durante la época de los años 60, 70, 80 y 90 y principios de 2000, mantuvo esa competitividad entre provincias, que llevó al fanático a su respaldo, como ocurrió con Los Santos que ganó sus primeros títulos en los 70”, dijo.

“El béisbol era tan competitivo, que la afición se concentraba en esperar el inicio del campeonato para darle su respaldo, sobre todo, por la autenticidad del regionalismo, donde casi todos estos peloteros empezaron y terminaron su carrera con los mismos equipos”, insistió.

Destacó que fue una era en que el amor por la provincia y la camiseta era lo destacable, aspectos que eran reconocidos por los fanáticos que, llegado el momento, a alguno de los jugadores los convirtieron en leyendas.

“Ese respaldo y competitividad llevan a sobresalir a figuras, que los fanáticos y los medios de comunicación, le dan trascendencia e importancia, que los convierten en líderes, en estrellas y después en leyendas”, indicó.

En esa línea, mencionó a los santeños Emilio Castro y Jorge Luis Cedeño, a los herreranos Víctor Mendoza y Azael Domínguez, a los capitalinos Gilberto ‘Marañón’ Martínez, ‘Doggy’ Douglas y José Tojeiro, y a los veragüenses Rodrigo Luque y Eric Espino.

“Hoy existe quizás el mismo respaldo hacia la provincia, pero no tanto al pelotero, porque los fanáticos desean ver a su equipo ganar y llevarse el título, no importa con qué jugador lo haga”, sostuvo.

Medios, la clave

Newland ahondó un poco más en el tema, recurriendo al papel que jugaron los medios, principalmente la radio y los periódicos, en esos tiempos, versus los medios digitales, principalmente las redes sociales, y la televisión, que hoy respaldan muchísimo más.

“En antaño se veía una mayor proyección de estos jugadores en los medios de comunicación, porque había más espacio en los periódicos y, además de noticias, se escribían artículos y reportajes. Estos peloteros dejaron un legado y se convirtieron en leyendas”, comentó.

“Eso se ha perdido en los últimos años, a pesar de las redes sociales y que las televisoras transmiten más partidos, porque asimismo se ha perdido esa relación de seguimiento al pelotero y por eso no se les da el estatus que se merecen”, precisó.

Newland puso como ejemplo el caso del exlanzador capitalino Gilberto Méndez, líder en victorias en los campeonatos nacionales, siendo el único el pasar del centenar.

“Cuando uno evalúa aspectos sentimentales o carisma, Méndez no llega al estatus de un ‘Flaco Bala’ Hernández o inclusive de un Crispín Poveda, a quien creo lo dobla en victorias, porque insisto, era lo que significaban los peloteros para sus equipos, sin desmeritar el talento del lanzador capitalino”, sostuvo.

“Si lo llevamos a los registros estadísticos de hoy, con peloteros que sobrepasan o están cerca de los líderes, muchos estuvieron en la pelota profesional por lo que no pasaron en sus inicios por los torneos nacionales, algo que impide tener una trayectoria que quede en la mente de los fanáticos, quienes no les dan ni seguimiento ni méritos a sus logros”, añadió.

“Estos peloteros podrán convertirse en los líderes de las estadísticas, pero no en leyendas, porque no están visualizados de esa manera en la mente de los fanáticos”, concluyó.

Lo Nuevo