La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 29/08/2014 02:00
Pronto haré un comentario sobre el irrespeto e intento de ‘engañar’, y no me sorprende en lo absoluto, del presidente de la Federación de Atletismo, Ricardo Sasso, a las personas que son muchas, que conocen de atletismo, con sus declaraciones al colega Rafael Calvo del diario La Prensa, al decir según la publicación: ‘califico de extraordinaria la labor del atletismo panameño en China, que consiguió entrar en tres finales B de distintas categorías’.
Además, Sasso dijo: ‘que tenía que destacar que su grupo volvió a darle brillo a Panamá’.
Ocultó que a manera de consolación a los atletas, la IAAF estableció finales en todas las pruebas, pero que las únicas válidas para medalla eran las Finales A.
Es más, en los 100 metros planos además de la A, había final B, C y D. ¿Sabrá lo que significa una actuación extraordinaria de un atleta, o simplemente su ego y vanidad rampante, lo hace confundir el término?.
Pues, extraordinaria es sinónimo de excepcional, sensacional, asombroso, sobresaliente, e impresionante. Un atleta que en la prueba válida no hizo su tiempo de inscripción y no clasificó para la final, y no ha ganado ningún tipo de medalla, es ilógico decir que su actuación fue extraordinaria.
En un próximo escrito hablaré en detalle, de esa venta de falsas expectativas a sus tres atletas. Tome nota Sr. Sasso.
China ha vuelto a repetir y me atrevo a reafirmar a pie juntillas, su masificación deportiva.
En los Primeros JOJ de Verano en 2010 en Singapur, ocupó el primer lugar con 30 medallas de oro, 16 de plata y 5 de bronce. Ahora en los II JOJ en casa, Nanjing 2014, ocupó el primer lugar con 38 medallas de oro, 13 de plata y 14 de bronce.
Ha vuelto a poner de manifiesto la importancia del fomento del deporte femenino, pues, de los 38 metales dorados, 24 individuales fueron ganados por las damas, 11 por los varones, y 3 de oro mixtos.
Rusia que ocupó el 2º lugar con 27 de oro, 19 de plata y 11 de bronce, también fue 2º en Singapur 2010, pero ahora con más preseas doradas, ya que en los I JOJ había ganado 18 de oro, 14 de plata y 11 de bronce.
La contribución femenina de Rusia fue de 9 medallas de oro de las 27. Otra sorpresa fue la reivindicación de los Estados Unidos de su XIII lugar en Singapur 2010, con 4 de oro, 9 de plata y 8 de bronce.
En Nanjing fue tercero con 10 medallas de oro, 5 de plata y 7 de bronce. Lo llamativo es que 7 de las 10 de oro fueron ganadas por el ‘sexo bello’. Francia finalizó en la 4ª casilla, con 8 de oro, 3 de plata y 9 de bronce. Las niñas aportaron 3 preseas doradas. Participaron 19 países latinos, y 9 ganaron medallas.
Desde luego la mejor actuación fue la de Brasil que ha dado muestra de tener algunos prospectos para los XXXI JO de Verano del 2016 en ese país, ocupó el 9º lugar con 6 medallas de oro, 6 de plata y 1 de bronce.
En Singapur 2010, Brasil finalizó en la casilla 21 con 3 medallas de oro, 3 de plata y una de bronce. Si el jefe de la Fepat, Ricardo Sasso, calificó de ‘extraordinaria’ la actuación de sus 3 atletas que no hicieron sus tiempos de inscripción en la prueba válida que clasifica para medallas, ¿cómo evaluaría a los medallistas brasileños y otros que llegaron a finales?.
Cuba con las 2 medallas de oro en boxeo y 1 de plata, finalizó de N° 35 con 2 de oro y 1 de bronce. Argentina fue N° 41 con 1 de oro 2 de plata y 4 de bronce. Colombia N° 46 con 1 de oro y 2 de bronce. Perú N° 47 con 1 de oro y 1 de bronce. Venezuela N° 53 con 6 de plata y 2 de bronce, México N° 54 con 5 de plata y 6 de bronce, y El Salvador y Rep. Dominicana N° 70 con una de plata cada uno. Al cierre. Alonso lo hizo. Ocupó el primer lugar en Zurich en los 200 metros con tiempo de 19.95, y con 19 puntos ganó el Trofeo Diamante y los 40 mil dólares. Asheameade fue segundo con cuatro puntos y totalizó 18.
COCTEL DEPORTIVO