Recuerdos del Pres. del COI sobre la Villa

  • 04/09/2018 02:00
T. Bach: ‘Para mí lo más especial fue haber vivido en la Villa Olímpica, bajo el mismo techo con otros atletas'

Comienzo mi escrito de hoy, citando tan solo algunas palabras de un escrito en el sitio web de los XXIII JCA y del Caribe, celebrados en Barranquilla, Colombia, del 19 de julio al 3 de agosto de 2018, con la participación de 37 países, por Gina Aurela con título: ‘!La Villa, una experiencia inigualable¡'. Parte del contenido: ‘Durante 23 días iniciando el 14 de julio, la Villa se llenó de color, música y alegría. Quienes tuvieron la oportunidad de si quiera haber ingresado una vez, saben de qué se trata. La ciudad vivió unos juegos, pero en la Villa se vivieron otros, los de la hermandad'. Esto es todo lo contrario de lo que se profesa en Panamá, donde el signo del USA $, ‘Don Dinero', ha producido una ceguera además del Jefe del COP, ‘Madurito' Amado, a Gustavo Him, Director de la ‘ATP', el Alcalde José I. Blandón, el Pre. ‘JCV' y los miembros de la CCIAP, que el hospedaje sea en hoteles, y no una Villa de JCC.

En la Revista Olímpica, publicación oficial del Movimiento Olímpico correspondiente a los meses de abril, mayo y junio de 2018, en parte de su Prólogo, Thomas Bach, Presidente del Comité Olímpico Internacional, (COI), dijo: ‘Las reformas de la Agenda Olímpica 2020 supusieron la adopción de un nuevo enfoque para los Juegos Olímpicos, que se centra en responder a las necesidades de la ciudad sede y beneficiar a sus habitantes, no solo durante los Juegos sino años después de la extinción de la llama olímpica'. Aún más interesante, es parte de lo que señala Bach, en su Prólogo de la Revista Olímpica correspondiente a los meses de abril, mayo y junio de 2017. ‘Todos los atletas Olímpicos comparten una importante experiencia que les acompaña a lo largo de su vida: haber competido en JO'.

‘Con su participación los atletas pasan a formar parte de la familia olímpica. Como ex atleta, recuerdo las emociones y los momentos de ‘mis' J. Olímpicos como si hubieran sido ayer. Para mí, lo más especial fue haber vivido en la Villa Olímpica: bajo un mismo techo, los atletas de todos los rincones del mundo se conocen a nivel humano y comparten experiencias, emociones y comidas. Este es el auténtico espíritu de la unión en la diversidad'. Como las cosas del Movimiento Olímpico están dirigidas a todas aquellas personas que tienen verdaderos deseos de cambios y transformaciones en la vida de sus países, quiero en ésta oportunidad compartir con los panameños de bien, que somos la mayoría de la población, algunos extractos del mensaje que aquí nos envía el IX Pres. del COI, que tuve el inmenso de conocer y entrevistar en su primera y única visita a Panamá, en noviembre de 2002.

Aunque le incomoda a Pedrito el Magister, le invito a leer mi escrito en este diario, del 24 de Nov. de 2002 con título ‘Dijo el Dr. Thomas Bach en la entrega del ‘Mini-Van': ‘El COP es un asociado de confianza del COP'. El Presidente del COP era Melitón Sánchez. Estuve presente en la 125ª Sesión del COI del 7 al 10 de Sep. 2013, en Buenos Aires, donde Bach fue elegido Presidente del COI, y sorpresivamente, siendo Madrid, España, el favorito sobre Estámbul y Tokio, para ser elegido sede de los XXXII JO de 2020, Tokio, Japón fue elegido. Pues bien, el mensaje que nos envía en esta oportunidad el COI a través del Movimiento Olímpico es futurista. Va dirigido a verdaderos dirigentes deportivos que llevan en su mente la concepción de dejarle a sus naciones legados de historia, de cultura, de amistad, de deporte. Es sencillo, dice el COI: ‘El nuevo enfoque estratégico del COI en materia de legado garantiza que las ciudades del futuro puedan aprovechar los Juegos en beneficio de sus habitantes'.

Repito que el mensaje es significativo de que la realización de unos Juegos conlleva un compromiso actual para que las futuras generaciones de ciudadanos se aprovechen de lo que históricamente hizo su país. Es decir, construir ahora deportivamente para que nos enriquezcamos culturalmente, para que en el concierto de las naciones nos distingamos los panameños como el país de Paz que siempre hemos sido. No se deben hacer Juegos Deportivos, (aunque sean regionales) porque el dirigente del momento quiere llenar su ego, o este dirigente ve en la realización de estos el mecanismo de engordar sus arcas personales o de un amigo. Pareciera que esto último es lo que motiva a nuestra dirigencia deportiva. Pretenden realizar una juegos regionales soslayando estos conceptos del Movimiento Olímpico que vienen determinados desde que se promulgó la Agenda Olímpica 2020. ‘Tiempo de Cambios' ( Continuará mañana). Tomen nota de esto. Así es.

COCTEL DEPORTIVO

Lo Nuevo