Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
El Skateboarding busca su espacio en el deporte panameño
- 31/01/2022 00:00

El Comité Olímpico Internacional (COI) está apostando fuerte a la juventud y no solo para mejorar sus estados financieros, que se mantienen robustos, sino porque las estructuras del deporte globalizado han cambiado.
La presencia de jóvenes menores de 18 años en deportes como la gimnasia, la natación y la equitación, por citar algunos, fue habitual y perceptible desde que la rumana Nadia Comaneci irrumpió en los juegos olímpicos de Montreal en 1976.
A partir de allí, otros jóvenes, principalmente mujeres, dejaron huellas importantes con sus actuaciones. No obstante, la forma avasallante en que los adultos se apoderaron de la atención de los medios, impidió que su participación fuera más llamativa.
Sin embargo, las cosas fueron cambiando. La obesidad infantil, la baja participación de la juventud en actividades deportivas y la mala praxis de eliminar la educación física de los entes académicos, llamó la atención del mundo desarrollado.

Así nacieron hace casi tres lustros los Juegos Olímpicos de la Juventud, dirigidos a quienes potencialmente estarían presentes en las tradicionales Olimpiadas.
No obstante, para algunas actividades, cuya evolución va tan rápida como la era tecnológica, no fue suficiente. Es decir, que su comparecencia en las olimpiadas generalmente de adultos, tardó menos de lo esperado.
Realmente, la cantidad de actividades y deportes que se practican en el mundo son tantos y tan variados, que podrían abrumar la capacidad de cualquier país interesado en organizar unos juegos tan grandes como los olímpicos.
Fue por ello que se crearon los Juegos Deportivos Mundiales, inicialmente como respuesta a las actividades que, en ese momento (principios de los años 80), no participaban en las Olimpiadas.
Pero, al igual que los juegos de la Juventud y los de Buena Voluntad, no han tenido ese plus que se traduzca en una mayor exposición y, por ende, en mayores ganancias y patrocinadores.
Debido a esto, es que anualmente los máximos representantes de las organizaciones deportivas, tocan a las puertas del COI para ser incluidas en sus programas y, en ocasiones, tienen éxito.
Este ha sido el caso del Skateboarding o patineta, que está en un grupo denominado 'deporte urbano o extremo', en el que también están el BMX y la Escalada que, al igual que el primero, ya incursionaron en los juegos olímpicos.
En estos momentos se está en una etapa que podría llamarse de tanteo, en la que las autoridades examinan los aspectos positivos y de beneficios que trae la actividad, antes de tomar una decisión final.
Por el momento, el Skate, el BMX y la Escalada superaron el primer escollo, al asegurar su continuidad en los dos próximos juegos (París y Los Ángeles), tras sus éxitos de audiencia en Tokio 2020.
Sin embargo, no todo brilla al final del camino. Estas actividades, entre otras, han logrado su primer objetivo por el altísimo nivel de competencia, que se encuentra principalmente, entre los representantes de Estados Unidos, Europa y Asia.
Es decir, que las asociaciones internacionales del patinaje, en término generales, tendrán que trabajar mucho, para que ese nivel pueda proyectarse también en los países de América Latina, por ejemplo.
En esa línea, el presidente de la Comisión Panameña de Skateboarding (patineta, monopatín), Jonathan Peña, dijo que hace falta mucho apoyo para lograr el nivel que se exhibió en Tokio 2020.
“A nivel regional (Centroamérica, Caribe y parte de Suramérica), veo a Panamá muy bien parado, pero cuando hablamos de Estados Unidos o Europa, créame que es muy difícil competir contra ellos”, sostuvo.
Explicó que la actividad de la patineta en forma organizada en Panamá apenas cuenta con ocho años, cuando en la administración del presidente Ricardo Martinelli se construyó un skatepark en la Cinta Costera 3.
“Ese parque, a pesar de ser bastante pequeño, es el mejor en Centroamérica y nos ha ayudado mucho a desarrollarnos”, dijo.
Aunque es un deporte que no necesita una pista para desarrollarse, ya que lo hace de manera informal en las calles, parques y ciclovías, contar con ella, les ha dado presencia, formalidad y atractivo.
“Fuimos por mucho tiempo un deporte, como dirían algunos muy silvestre, de calle, apegados a la cultura urbana, pero el hecho de contar con una pista en Panamá, Colón y Chitré, nos ha ayudado grandemente”, precisó.
“Hemos pasado de 30 competidores, que tuvimos en nuestra primera actividad a casi 100 en la última, entre féminas, infantiles y adultos, no mayores de 25 años, lo que nos ha convertido en el deporte urbano que más jóvenes atrae”, enfatizó.
No obstante –recalcó- les falta más apoyo gubernamental, el cual no tuvieron en diciembre pasado, cuando viajaron al Centroamericano y se constituyeron en el segundo país a nivel del área.
A diferencia de otras ocasiones, Panamá llevó a El Salvador un equipo completo, con técnicos incluidos, y logró ganar las medallas de plata y bronce del torneo, con Ángelo Morales y Ricaurte Marengo.
“Fue diferente a otras ocasiones, a pesar de que una vez más, hubo que buscar apoyo para pagar los pasajes. Los muchachos estuvieron más enfocados en sus entrenamientos y contaron con el apoyo técnico, esa fue la diferencia”, matizó.
El dirigente señaló que, tras la inclusión en el programa olímpico, el apoyo del Estado comenzó a recibirse, pero no el suficiente para crear programas en la búsqueda de mayores talentos en las diferentes provincias, entre otras cosas.
Paz está convencido de que lo sucedido en El Salvador fue apenas el principio de algo bueno para el patinaje istmeño, aunque también es consciente del reto que les espera.
“Creo que si mantenemos un ritmo de trabajo y organización como el que tuvimos para ir a El Salvador, vamos a tener mejores resultados en las próximas competiciones”.
La posibilidad de que la comisión haya podido tener actividad en las ciudades de Colón y Chitré, donde lograron conformar ligas, les da el aliciente de seguir desarrollándose en otras regiones.
Asimismo, espera que haya muchas más competencias a nivel regional, para mejorar el nivel local, y que el apoyo gubernamental sea más continuo, ya que hasta ahora se ha trabajado con las subvenciones que reciben de patrocinadores y amigos.