El módulo Blue Ghost, de la firma estadounidense Firefly Aerospace, envió impresionantes imágenes de la Tierra mientras orbita el planeta azul y previo...
- 07/12/2009 01:00
- 07/12/2009 01:00
Es preocupante que tanto el Pres. del Comité Olímpico de Panamá, Miguel Sanchiz y Sec. general Franz Wever, asistieron a dos foros importantes, como lo fueron la III Convención del Deporte Olímpico Panamericano en Acapulco, México, en Oct. 2008, y al XIII Congreso Olímpico del 3 al 5 de Oct. 2009, en Copenhague, Dinamarca, y no están sirviendo del mejor ejemplo, y agente multiplicador de su aprendizaje en estos foros, para que la dirigencia gubernamental, federaciones, etc., tengan una mejor idea del papel de primer orden de los atletas en el Siglo XX1.
El proceder de estos dirigentes olímpicos, es contrario a lo que subrayó el pres. del COI, Jacques Rogge, en el XIII Congreso Olímpico que: “No podemos esperar que otros se adhieren a un alto estándar ético, si nosotros mismos no lo hacemos”. “Tenemos una obligación especial de poner nuestros valores en acción en nombre de los atletas y personas jóvenes; atletas porque ellos son el corazón del Movimiento Olímpico, y de las personas jóvenes, porque son nuestro futuro”. Por otro lado, no dudo de las buenas intenciones de la ministra de Educación cuando dijo en TVN : “Vamos a privilegiar a los deportistas”. “Un proyecto donde la gente sea la motivación y no la dirigencia”. No obstante, esto no se puede hacer unilateralmente a su paladar o al del presidente Martinelli, sin estar actualizado al Siglo XX1 del nuevo papel que desempeñan los atletas y la gente joven en el Movimiento Olímpico.
Pues bien, el XIII Congreso Olímpico en Oct. 2009 en Dinamarca, contó con 1,249 participantes y observadores, incluyendo al COI, FI, CONs, atletas, entrenadores, jueces,delegados, periodistas, delegados del TAS/CAS, WADA, etc.,y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que dio la ceremonia inaugural. El Pres. del COI, Jacques Rogge, recordó los Principios Fundamentales del Olimpismo, reiterando que: “La práctica del deporte es un derecho humano. Todo individuo debe tener la posibilidad de practicar deporte, sin discriminación de ninguna índole y en el espíritu olímpico, que requiere entendimiento mutuo con un espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio”. Reiteró, y lo pongo en conocimiento de la jefa del MEDUCA, a quién obsequié una copia actualizada de la Carta Olímpica que: “La organización, administración y dirección del deporte debe estar controlada por organizaciones deportivas independientes. Está en el Punto 4° del Art. 29 de la Carta Olímpica, (Composición de los CON). Se aprobaron 14 puntos para los atletas. He aquí algunos: 1: “Los atletas deben ser incluidos dentro de la toma de decisión de los organismos del Movimiento Olímpico, a través de las Comisiones de Atletas u otras posiciones con derecho de voto”. 4. “La protección de su salud física y sicológica debe ser una prioridad importante del Movimiento Olímpico. Se debe brindar atención especial a las necesidades de los atletas con discapacidad”. 7. “Todos los componentes del Movimiento Olímpico deben endosar la importancia de combinar la EDUCACIÓN con el deporte. Se le debe dar prioridad en el desarrollo de programas encaminados de dotar a los atletas de destreza vitalicia”. En Panamá muchos atletas, en especial peloteros, por no tener un buena educación o profesión, muchas veces se convierten en una carga, exigiendo que el gobierno les de trabajo, por no estar capacitados para competir en el mercado de empleo.