Presidenta del COP adelanta previsiones sobre la participación de Panamá en los Juegos Sudamericanos de la Juventud

Damaris Young espera que Panamá tenga una buena participación en los III Juegos Sudamericanos de la Juventud 2022, que comenzarán el próximo 28 de abril y se extenderán hasta el 8 de mayo
La presidenta del Comité Olímpico de Panamá, Damaris Young

El rendimiento de los atletas olímpicos en sus competencias depende mucho de la preparación. Por otra parte, además de disponer de las herramientas adecuadas y obtener reconocimiento en las competiciones, es necesario contar con el apoyo del Comité Olímpico de Panamá (COP) y las respectivas federaciones deportivas.

Sobre esto la presidenta del COP, Damaris Young, analizó el rol de la institución, el resumen de su gestión durante estos 10 meses y sus previsiones para los próximos III Juegos Sudamericanos de la Juventud 2022, que se realizarán en Rosario, Argentina.

“Sin duda ha sido un año de mucha satisfacción. Logramos acometer importantes objetivos del plan estratégico, que al final se traduce en lo que trabajamos todos los días”, declaró Young.

De acuerdo con la presidenta del COP, ha sido un año que le dio a Panamá dos diplomas olímpicos de dos mujeres por primera vez desde 1948; “luego en los Juegos Panamericanos Junior 2021 en Colombia, nos dieron muchas alegrías porque nos trajeron cinco medallas de bronce, pero como siempre les digo a los chicos, de los 23 lugares entre los finalistas de 42 atletas que fueron, más de la mitad de los deportistas tuvieron en un nivel competitivo”.

Para la presidenta Young, 'ha sido un año de mucha satisfacción'.

Lo que buscan desde la entidad, dijo, es “estimular y llevar hacia la mejor posibilidad de entrenamiento para que cuando lleguen ahí, a la hora de hacer la tarea, la hagan de la mejor manera posible”.

El interés en el deporte

A inicios de 2020, momento en el cual la entidad ya contaba con estadísticas respecto a cuáles son los hábitos deportivos de la población panameña y los índices de actividad física, pudo determinarse que más del 80% de la ciudadanía “no hace algún tipo de ejercicio, conforme la media que nos recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, indicó.

“Eso nos explica mucho de los indicadores de salud de nuestra población. Desde esa perspectiva, lo primero es que tengamos la visión de lograr una mejor salud física, como país y ciudadanos. El deporte ya ha demostrado, como también los estudios así lo ratifican, que no solamente la gente que lo practica gana más dinero y tiene mayor compromiso cívico, sino que además, para todos los presupuestos de salud en los países significa una reducción importante. Y desde el deporte de alto rendimiento, es importante soñar con que tengamos los elementos y las condiciones mínimas necesarias para que nuestros atletas puedan entrenarse adecuadamente”, argumentó Young.

Agregó que, “en ese proceso no solamente están los atletas, necesitamos entrenadores cualificados, también profesionales de ciencias de la salud especializados. Hemos logrado capacitar a más de 500 personas, creando el primer programa nacional de certificado de entrenadores con un técnico universitario, que no hay en el país. Obviamente a nivel de educación, ya nuestros dirigentes tienen que coger los cursos de administración deportiva y demás”.

Un apoyo para los atletas

En ocasiones anteriores, atletas de diferentes disciplinas han manifestado su malestar en cuanto al apoyo económico para viajar a sus competencias o realizar sus entrenamientos en recintos adecuados.

Según Young, “el comité tiene un reglamento de aportes que establece todos los mecanismos para que cualquier federación nacional haga la solicitud de apoyo. Los aportes vienen condicionados de las fuentes, no directamente del comité”.

Agregó que “están las fuentes privadas, que son obviamente todos los recursos que nosotros podamos recibir, o fuentes privadas de patrocinio que desde el Comité Olímpico de Panamá gestionamos. Cada una de esas fuentes tiene una serie de programas; por ejemplo, tenemos un programa para desarrollo del sistema deportivo nacional, un programa para becas y así sucesivamente; cada uno de esos programas tiene una directriz, y esas directrices son las que cualquiera que acometa el proceso de solicitarla tiene que cumplir con los requisitos”.

Young afirmó que muchos de los recursos que recibe el Comité no son suficientes, sin embargo “tampoco son condicionantes o determinantes desde el punto de vista del proceso de preparación de los atletas; eso no es real en ninguna circunstancia”.

Los III Juegos Sudamericanos de la Juventud, a la vuelta de la esquina

En Rosario, Argentina, se estará realizando la tercera edición de los Juegos Sudamericanos de la Juventud. Por parte de Panamá, 46 atletas (29 hombres 27 mujeres) estarán representando al país en estos juegos.

De las 24 disciplinas, Panamá tendrá representación en 16 de ellas. Natación, atletismo, boxeo, ciclismo, esgrima, gimnasia artística, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha modalidad libre y greco, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco y triatlón.

Desde el tema de la preparación, la presidenta enfatizó que “hace unos días partió la delegación de lucha a una fase de entrenamiento previa en Colombia. Básicamente es trabajar con cada federación nacional y con los proyectos de preparación. La realidad es que también en el deporte hay que seleccionar, porque el dinero no es infinito; entonces lo que hemos hecho es que con las federaciones nacionales y la Dirección Técnica Deportiva priorizamos a los atletas en los deportes que tienen una potencialidad mayor, para asegurar su máxima preparación”.

En el caso de disciplinas como boxeo, lucha y taekwondo, explicó que han brindado el apoyo necesario, para “potenciar esos procesos de preparación. Ciertamente no todos los atletas han podido hacer bases de entrenamiento previo y la idea es que puedan hacer los procesos internos de preparación aquí en Panamá”, refirió la presidenta.

Según sus previsiones para estos juegos detalló que “tenemos una gran responsabilidad cada vez que llevamos una delegación nacional, especialmente cuando son jóvenes; todos están entre 14 y 16 años como máximo. Esperamos que todo marche bien y que lo que hemos planificado se ponga en marcha sin las menores eventualidades posibles”.

Para finalizar, Young afirmó que en las disciplinas de boxeo, natación, lucha y pesas es posible tener un mejor rendimiento gracias a la preparación y cualidades de los atletas que participan en estas actividades, como los casos de Emily Santos, en la disciplina de natación; Xiomara Santamaría, en boxeo, que acaba de venir de los Juegos Panamericanos Junior con una medalla de bronce, con 17 años y tiene una categoría sub-23; en lucha, Samir Marciaga, subcampeón panamericano y uno de los abanderados de la delegación; mientras que en pesas “también hay un muy buen trabajo que se ha venido haciendo con la atleta Kelly Aparicio”, aseguró.

Los III Juegos Sudamericanos de la Juventud 2022 comenzarán el próximo 28 de abril hasta el 8 de mayo de 2022.

Lo Nuevo