El otro paso, la evaluación de los X JCA

Q uiero señalar por mi largo peregrinaje en la crónica deportiva que los comunicadores deportivos, ya sea de la prensa escrita, radio y ...

Q uiero señalar por mi largo peregrinaje en la crónica deportiva que los comunicadores deportivos, ya sea de la prensa escrita, radio y TV, supuestamente somos orientadores de la opinión pública, y esto impone una responsabilidad para quienes queremos saborear la credibilidad, utilizar los análisis estadísticos, para opinar con objetividad, y no seguir el coro habitual de elogios superficiales que alimenta el conformismo de muchos dirigentes deportivos, para disfrazar la realidad de la actuación de sus respectivos deportes en los X JCA, San José, Costa Rica 2013.

Comienzo por reiterar que no hubo tal ‘‘debacle’’, como ya empezaron a pregonar los adláteres del COP de Miguel Sanchíz Jr., como sigo insistiendo, ahora constituyen ‘un periódico de ayer que ya nadie quiere leer’, y algunos colegas que no manejan datos estadísticos y dicen lo que quieren. Aunque respeto la libertad de expresión, su contenido es hueco. Quien conoce las medallas históricas de los JCA, sabían que Panamá tenía pocas posibilidades de ocupar uno de los tres primeros lugares. Aunque no se logró el pronóstico de 60 medallas o arriba de 50, estaba dentro de las posibilidades. Ejemplos del por qué no se logró; nadie, absolutamente nadie, esperaba el colapso total de los deportes colectivos, que se llevaron la mitad de los recursos destinados a los X JCA 2013, y no aportaron ninguna medalla de oro, como en el 2010. Béisbol, softbol, voleibol, fútbol y futsala. Baloncesto, ausente.

Tampoco hubo doradas de atletas con experiencia de JO, como Carolena Carstens, Juan Huertas, Diego Castillo, Omar Simmonds y Jesika Jiménez. El atletismo masculino no estuvo a la altura, prácticamente regaló la medalla de oro en los 100 metros planos, al no participar Alonso sino su hermano Mateo Edward. Los hombres fueron descalificados en el relevo 4 x 100 y estuvieron ausentes en el relevo 4 x 400, y en otros deportes. Aporte 3 de oro.

En pesas no se dio medalla de oro en totales. En la natación, hay que elogiar la actuación de Crespo que ganó 4 de oro individuales, en 50, 100 y 200 metros estilo pecho, y en 200 metros combinado individual, en adición de 2 en relevos. Con su tiempo en 50 metros pecho, no las otras disciplinas, le mereció hacer la Marca Mínima para el CM de Natación en Barcelona. Pese a esto, ganó una de oro individual menos que en los IX JCA 2010, que fueron en 50 mariposa y 100 metros estilo mariposa, 50, 100, y 200 metros, estilo pecho, en adición de 2 relevos.

Sería un error garrafal, y ojo los que conocen de natación, que el presidente de la FPN, Sr. Carlos Castillo, se ‘‘escuda’’ tras los triunfos de Edgar Crespo, un solo atleta, para intentar ocultar las tantas deficiencias de la natación. En los X JCA, se ganaron un total de 6 de oro individuales, 4 de Crespo, 1 de Keller, y 1 de Ortiz, más 2 en los relevos que suman 8 doradas. En los IX JCA 2010, Panamá fue primero en natación con 14 medallas de oro. Si ustedes, lectores, analizan los datos estadísticos de este espacio que son irrefutables, verían que se pudo haber ganado más de las 43 medallas de oro, por lo que no se puede sustentar con argumentos serios la tesis de ‘‘deblacle’’.

Lo que le queda de tarea urgente a Pandeportes y el COP, es el no ‘‘distraerse’’ y caer en el conformismo, sino iniciar un trabajo serio, en la planificación para los XVII JB, del 16 al 30 de noviembre 2013, en Trujillo, Perú. Se debe asistir con calidad de atletas y no cantidad, como en los X JCA 2013. Aquellos atletas que fracasaron al más bajo nivel, los JCA 2013, nada tienen que hacer en los XVII JB. Sustento. Desde los XII JB, Bolivia 1993, a los XVI JB, Sucre, 2009, Panamá ha ocupado el último lugar en 5 JB, es decir, en 20 años, donde en cada edición ha ganado 2 medallas de oro. Recuerden que compite Venezuela, Colombia y Ecuador con mejor nivel. Tomen nota.

COCTEL DEPORTIVO

Lo Nuevo