El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
Reformas electorales entran en fase clave: financiamiento y rendición de cuentas generarán debate

- 10/07/2025 08:07
Los primeros seis meses del proceso de reformas electorales fueron definidos por el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Narciso Arellano, como “interesantes” y “sorpresivos”.
El también presidente de la Comisión Nacional de Reformas Electorales explicó a TVN Noticias que este jueves 10 de julio terminarán de debatir el segundo bloque de reformas y que esperan tener todo listo para el mes de diciembre.
Arellano señaló que el proceso de reformas se divide en cinco bloques: normas generales, partidos políticos, financiamiento político, revocatorias de mandato y curules, y los aspectos finales.
El funcionario reconoció que todos los bloques han generado discusiones profundas, pero, a su criterio, el tercer y cuarto bloque serán los más polémicos.
“El tercero tiene que ver con financiamiento y, en el cuarto, abordaremos el tema de paridad de género y las designaciones de las curules en los circuitos plurinominales”, detalló.
Al ser cuestionado sobre el monto de financiamiento destinado para los periodos electorales, el magistrado indicó que se trata del 1 % del Presupuesto General del Estado del año anterior a las elecciones. Para 2024, por ejemplo, se destinaron 19 millones de dólares para todos los colectivos políticos, tanto en la etapa preelectoral como en la postelectoral.
Sobre la posibilidad de eliminar este financiamiento, Arellano aclaró que, para hacerlo, sería necesario modificar el texto constitucional, una potestad exclusiva de los diputados.
En relación con la rendición de cuentas, explicó que esta es responsabilidad de la Dirección de Fiscalización Electoral, que debe dar seguimiento detallado al uso de los fondos. Sin embargo, reconoció una limitante: “El problema que encontramos es que actualmente hay ocho partidos políticos, además de los candidatos por libre postulación, y nuestro personal no es suficiente para fiscalizar profundamente a cada uno de ellos”. Este es un tema que se abordará en el siguiente bloque de reformas.
Otro punto mencionado fue el de los candidatos que se postulan a más de un cargo de elección popular o en distintos partidos. Arellano indicó que existe un fallo de la Corte Suprema de Justicia que avala esta práctica, aunque afirmó que aún puede debatirse su regulación.
Para el magistrado, es necesario discutir todos estos temas, pero recordó que la última palabra la tiene la Asamblea Nacional. Por tanto, la responsabilidad final recae en ese órgano del Estado.
El lado positivo, según Arellano, es que se mantiene optimista sobre el abordaje que le dará la Asamblea a este proceso. “Yo espero que sea distinto a años anteriores.
La Asamblea está conformada de una manera muy diferente. Yo aspiro a que sea distinto, porque los ocho partidos que están representados en la Comisión Nacional de Reformas Electorales están personificados por diputados, así que ellos están conscientes del proceso”.
“Yo voy a convocar a reuniones periódicas a los jefes de bancada, para poder atender sus inquietudes desde el inicio, sin que tengan que ser debatidas desde cero en el Legislativo”, concluyó.