‘Crecer a dos dígitos, tampoco es lo ideal’

La inflación en Panamá ha tocado el nivel más alto en los últimos 20 años, 9%. El costo de la energía y los alimentos, parecen ser los p...

La inflación en Panamá ha tocado el nivel más alto en los últimos 20 años, 9%. El costo de la energía y los alimentos, parecen ser los principales causantes de una realidad que no solo está afectando al país.

Felipe Chapman, socio director de Indesa, conversó con La Estrella sobre la realidad económica de Panamá y los retos que se deben asumir para mantenernos como el Singapur de Centroamérica.

Estamos en el segundo semestre de 2008, hasta ahora ¿cuál ha sido el desempeño económico del país?

La economía panameña goza de muy buena salud. El año pasado alcanzamos una cifra de crecimiento extraordinario de un 11% en un entorno mundial muy difícil marcado por una desaceleración económica en Estados Unidos, Europa y Asia.

Pese a que no registraremos este año un crecimiento de dos dígitos mantendremos un balance robusto. Para finales de año el crecimiento será entre un 7% a un 7.5%, mientras que el 2009 superará esta cifra, luego que la economía norteamericana se encamine hacia al alza nuevamente, podría ser en el segundo semestre de ese año.

¿Qué opinión le merece la advertencia que hizo el Fondo Monetario Internacional sobre la inflación de Panamá?

Comparto su preocupación por la inflación de 9% que registra el país, ya que es un fenómeno que amenaza la expansión de las economías así como la estabilidad. En el caso panameño, la inflación está fundamentada en el precio internacional del petróleo y los alimentos, porque nos hemos quedado atrás para enfrentar la demanda energética y alimenticia. Si estuviéramos preparados para suplir la oferta internacional aprovecharíamos muy bien este momento, pero al no estarlo, debemos crear un mapa estratégico de país para explotar nuevas fuentes de energía y mejorar la competitividad.

¿Qué podemos hacer para enfrentar este fenómeno?

No hay mal que por bien no venga. Si Panamá mantuviera el crecimiento de la economía del 11% del año pasado ocurriría un sobrecalentamiento de la economía y los niveles de inflación fueran alarmantes. Pero la realidad cambió, y lo que nos corresponde es implementar políticas de ahorro fiscal para que cuando la inversión privada disminuya, el país pueda empujar la economía por medio del sector gubernamental.

Otra tarea pendiente es explotar el recurso hídrico para la generación de energía eléctrica para disminuir la dependencia de los derivados del petróleo, previa consulta con los ambientalistas y demás sectores interesados.

El establecimiento de refinerías en Panamá, también es una gran oportunidad en el mercado petrolero por la generación de cientos de nuevos empleos.

¿Cuáles cree usted que son los próximos retos económicos de Panamá?

Definitivamente se requieren nuevas infraestructuras viales y brindarle mantenimiento a las ya existentes. Hay que mejorar el transporte público masivo, principalmente en la ciudad capital.

Otro aspecto es la disciplina fiscal, que a lo largo del tiempo es fundamental, independientemente del gobierno de turno. Sin reducir los ingresos del Estado es necesario simplificar los tributos que se pagan para facilitar la creación de nuevas compañías.

En el tema educativo, Panamá tiene que mejorar su calificación, transformando la educación, porque es el único catalizador social que existe para igualar las oportunidades de los panameños.

También es necesario desarrollar una política de prevención en el tema salud, para que la población sea más productiva.

¿Cuáles son los retos en cuanto a la deuda pública y la burocracia estatal?

Paulatinamente, hay que comenzar a disminuir el endeudamiento que tiene el país, manteniendo un balance entre la deuda pública y el Producto Interno Bruto. Hay que aprovechar los períodos de crecimiento económico y tributario para aumentar al máximo el ahorro fiscal. Siempre hay que recordar que la economía es cíclica y debemos estar conscientes que el auge económico no dura para siempre.

En lo que respecta a la burocracia estatal, tenemos que avanzar mucho porque en la última evaluación que hizo el Banco Mundial obtuvimos calificaciones bajas por la complejidad del sistema tributario, que dificulta iniciar o culminar un contrato de trabajo. El panorama fue diferente en lo que respecta a la libertad de empresa, apertura del mercado y competitividad del sector financiero, donde el país obtuvo buenos resultados.

Después de 120 minutos haciendo una radiografía a la economía, Felipe Chapman resaltó la importancia del fortalecimiento de los aspectos políticos y judiciales para mejorar las condiciones económicas y sociales del país a mediano y largo plazo.

Lo Nuevo