Fórmula de paridad será modificada
PANAMÁ. La fórmula de paridad (metodología que se aplica cada 14 días para determinar el precio del combustible) podría cambiar en cues...
PANAMÁ. La fórmula de paridad (metodología que se aplica cada 14 días para determinar el precio del combustible) podría cambiar en cuestión de semanas. Se trata de establecer nuevas reglas al mercado que permitan contrarrestar la votabilidad de los precios internacionales.
La estrategia fue anunciada ayer en conferencia de prensa por Dani Kuzniecky, secretario ejecutivo de Energía.
Lo que busca la Secretaría de Energía, según se explicó, es que los precios se estabilicen por sí solos, sin necesidad de recurrir a los subsidios estatales que la última vez fue de 6 millones de dólares. En total son seis componentes que el equipo interdisciplinario va a revisar. Entre ellos están: fletes, seguros, carta de crédito, pérdida en tránsito, operaciones en la terminal y margen del importador, componentes que en un galón de gasolina de 91 octanos suman 1.52 dólares.
“Queremos asegurarnos que estos componente son los correctos y si están en la cuantía que deben estar”, dijo Kuzniecky.
UN NUEVO CÁLCULO
Un grupo de consultores locales han planteado tres alternativas para estabilizar el precio del combustible. El análisis se da tras reflexionar si en realidad los cálculos actuales son los más recomendables.
La estrategia está arraigada en tres aristas. La primera de ella es cambiar la forma de cómo se calcula el precio. Actualmente, se hace en referencia a los 14 días anteriores y podría aplicarse una mediana que tomaría el precio más bajo, y en base a esto, se haría el anuncio del combustible.
La segunda, es recurrir a referencias adicionales que en este caso no sean la de Estados Unidos si el precio marca un alza.
Y la tercera, una de las más atractivas, es ajustar el tiempo la periodicidad de los precios.
Por ejemplo, si el anuncio marca una baja convendría prolongar el anuncio de 14 días, que es el período actual, a 18 días o más, dependiendo del comportamiento del mercado. Si por el contrario, es una alza se podría jugar con el tiempo para frenar el incremento y no afectar al consumidor.
A juicio de Antonio Botello ex presidente de la Asociación de Distribuidores de Gasolina (ADIGAS), la aplicación de estas normas no será tan fácil.
“Los petroleras realizan contratos de compra y venta con anticipación, para el Estado no será fácil hacer cambios en la metodología del mercado cuando los importadores manejan otros métodos diferentes a los que se quieren implementar”, destacó. El estudio, según la Secretaría, ha avanzado un 50% por lo que se espera que en las próximas semanas se puedan tener resultados concretos.
-
La llorona del 1 de abril de 2023
-
Declaran nulidad sobre el caso de las 'mochilas con sobrecosto'
-
¿Victoria pírrica o en la puerta del horno se quema el pan?
-
Tres figuras de Cambio Democrático anuncian sus aspiraciones presidenciales
-
CSJ falla en contra de la Superintendencia de Bancos y a favor de Capital Bank
-
Cortizo sanciona ley sobre descentralización pública
-
Flexibilizan la documentación para contraer matrimonio civil
-
La Opinión Gráfica del 1 de abril de 2023
-
Barbados apuesta por Panamá para seguir fortaleciendo el turismo
-
Republicanos erigen en 'mártir' a Trump, aún su principal candidato para 2024