Época de cambios

PANAMÁ. Pocos se atreven a pronosticar cómo finalizará la crisis financiera que ha dejado en la quiebra importantes entidades financier...

PANAMÁ. Pocos se atreven a pronosticar cómo finalizará la crisis financiera que ha dejado en la quiebra importantes entidades financieras, y arrastró como efecto dominó a las grandes economías del mundo.

Las hipotecas “suprimes”, o tóxicas cambiaron el concepto de crédito, elemento que moviliza el sistema financiero.

Este hecho fue el tema central del Foro Económico, dondecuatro expertos dieron un vistazo de los efectos en el futuro inmediato de Panamá.

Algunas opiniones más pesimistas que otras, pero todos coincidieron en que el sistema financiero internacional no volverá a ser el mismo.

También estuvieron de acuerdo en que el rígido sistema de control en las operaciones bancarias y la ausencia de un banco central, ha actuado a favor de Panamá. Y es que el no poder emitir moneda para hacer frente a eventualidades, obliga a la banca a trabajar con la liquidez existente.

EL MUNDO NO SERÁ EL MISMO

Para la gerente general de la empresa consultura Goethals Consulting, Irene Giménez, esta crisis cambió el sistema de financiamiento tal como se conoce.

Las tradicionales formas de apalancamiento (deuda sobre deuda) y la contratación de crédito serán cosas del pasado.

En adelante, el financiamiento de las instituciones bancarias será sobre las propias utilidades y el consumidor común no tendrá las mismas facilidades al crédito que en la actualidad.

“Se acabó el tiempo de los créditos baratos”, afirmó Giménez, al referirse que solo los clientes con buen historial podrán tener acceso a esta herramienta, pero aún mayor costo, ya que los intereses van a aumentar.

Esto obedece a que los bancos buscarán atraer capital fresco, a través de intereses más rentables.

Muchas personas quedarán fuera del sistema. Los bancos empezarán a presionar a sus clientes y deudores, en un sistema que antes permitía manejarse con sobregiro. “Ya está sucediendo lentamente en Panamá”, advirtió.

En el sistema bancario local, el 20.77% de la cartera de crédito corresponde a los préstamos personales, donde se aplicaría los primeros ajustes.+2C

Lo Nuevo