TPC divide a gremios del país
PANAMÁ. La demora en la ratificación del Tratado de Promoción Comercial (TPC) por parte de Estados Unidos tiene a los gremios económicos...
PANAMÁ. La demora en la ratificación del Tratado de Promoción Comercial (TPC) por parte de Estados Unidos tiene a los gremios económicos de nuestro país divididos.
Por un lado, hay quienes aplauden el atraso de la firma como la Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN) y la Asociación de Productores de Tierras Altas.
En la acera contraria están el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) a quienes le preocupa las nuevas exigencias de Estados Unidos.
“PATÉTICO”
El presidente del CONEP, Gaspar García de Paredes, manifestó que con la demora en la ratificación del TPC “es evidente y patético que el Congreso no ha cumplido con la palabra empeñada por parte del gobierno de su país”.
García de Paredes señaló que (Estados Unidos) “aduce distintas excusas, y siguen postergando la firma” primero fueron los señalamientos de la OCDE, en donde Panamá ha tenido que salir a firmar tratados de doble tributación para salir de las listas grises, y ahora, someterse a las reglas económicas de otros países ajenos al TPC.
García de Paredes no entiende cómo el senador Christopher Dodd aduce como una de las razones para no ratificar el TPC la ausencia de “seguridad jurídica” cuando a su juicio, precisamente este mecanismo generará el marco para resolver conflictos.
BALDE DE AGUA FRÍA
Las declaraciones del senador Dodd, le cayeron como un balde de agua fría a Laurentino Cortizo, ex ministro de Desarrollo Agropecuario, quien participó en las primeras ruedas de negociación de este TPC.
Cortizo cree que las declaraciones de “un importante senador pueden considerarse una alerta sobre el peligro que representa la concentración de poderes” que se está dando por parte del Gobierno Nacional. Asimismo subrayó que las palabras de una figura internacional como Dodd son escuchadas en todo el mundo, por lo que “no ayudan a mantener un clima de estabilidad para el Istmo”.
A Rubén Castillo, presidente de la APEDE, le preocupa la forma permanente en que surgen las excusas e imposiciones a través temas ajenos a lo acordado.
Según Castillo “el TPC es fundamental para el desarrollo del país”, pero de no darse la ratificación este año, la relación comercial de Panamá con Estados Unidos se mantiene igual, pues los exportadores seguirán utilizando la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.
Adolfo Linares, presidente de la CCIAP indicó que “por culpa de una actitud irresponsable del gobierno anterior se afectó la ratificación del tratado, cosa que todavía no se ha logrado a cuatro años de su firma”. “Panamá debe mantener la posición de que Estados Unidos cumpla con su compromiso sin precondiciones y seguir buscando abrir otros mercados para el país”.
BENDICIÓN
Mientras tanto, Euclides Díaz, secretario ejecutivo de la ANAGAN, expresó su felicidad con la dilatación de la ratificación al indicar que “no tenemos nada que ganar con ese tratado.. es una bendición, ya que al sector ganadero no lo ayuda en nada”.
En tanto, a Virgilio Saldaña, presidente de la Asociación de Productores de Tierras Altas, no le sorprende la actitud de los estadounidenses, pues hay cierto grado de descontento.
Mientras esto sucede el presidente de la República, Ricardo Martinelli, se encuentra en la ciudad de Arkansas, Estados Unidos, para reunirse con importantes empresarios para plantearles los beneficios de la firma del TPC.
Panamá firmó el TPC con Estados Unidos el 28 de junio de 2007. La firma se realizó en el Salón Las Américas, de la OEA, —que también sirvió para la firma de los Tratados Torrijos-Carter— y estuvo a cargo del ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, y de Susan C. Schwab, representante comercial de Estados Unidos.
-
Panamá pide a "todos los países del continente" en la Cumbre de las Américas
-
La llorona del 24 de mayo de 2022
-
La Opinión Gráfica del 24 de mayo de 2022
-
¿Qué actuó a favor de los Hermanos Martinelli?
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Panamá obtiene una alta puntuación en opacidad financiera
-
Diputada Ábrego pide a Rómulo Roux garantizar en Cambio Democrático unas elecciones internas en igualdad de condiciones
-
'Mi pecado': la película censurada por el gobierno panameño
-
Desmantelan una red de narcos de las disidencias de las FARC en Colombia y Panamá
-
China advierte a Biden de que está "jugando con fuego" con su compromiso de apoyo militar a Taiwán