El doble discurso de la OCDE
La Unión Europea (UE) ha puesto a disposición de Irlanda un fondo de rescate para financiar su déficit. Como condición para recibir el r...
La Unión Europea (UE) ha puesto a disposición de Irlanda un fondo de rescate para financiar su déficit. Como condición para recibir el rescate, Irlanda debe aumentar su impuesto a las sociedades, actualmente de 12,5% (menos de la mitad que la mayoría de los países de la UE). La condición establecida revela que algunos países de la UE quieren usar el aparentemente noble objetivo de financiar la deuda de su vecino, para acabar con la competencia que les ha resultado Irlanda para atraer la codiciada inversión extranjera.
Detrás de muchas de las exigencias de los países industrializados (OCDE, etc.) está realmente tratar de eliminar o por lo menos controlar la competencia que les representan los mercados emergentes como Irlanda en su momento.
Estoy convencido de que la estrategia de negociar tratados que eviten la doble imposición ha sido una excelente decisión del Gobierno panameño.
A la fecha, con 13 tratados negociados y 9 ratificados, Panamá le ha demostrado al mundo que nuestro sistema legal y fiscal no está diseñado para evasión fiscal de nadie.
No obstante, las recientes declaraciones de Grace Pérez Navarro, Directora Adjunta de la OCDE en el sentido de que ‘para salir de la lista gris, a Panamá le falta todavía ratificar e implementar los tratados’ así como la escogencia de Panamá por el diario español Negocio Digital como ‘el peor parado’ entre los países que están tratando de salir de las listas grises, ambas declaraciones nos indican que no es suficiente que Panamá demuestre que no fomenta la evasión fiscal.
Detrás de esta exigencia hay otros intereses que tienen que ver con restarle el carácter competitivo al centro de negocios panameño y no van a estar satisfechos hasta que eliminemos todas nuestras ventajas competitivas.
Así como le exigen a Irlanda que suba el competitivo impuesto de sociedades so pretexto de disminuir su déficit como requisito para recibir el rescate de la UE, así mismo la permanencia de Panamá en las listas grises, a pesar de su clara demostración de ser un colaborador para evitar tanto la evasión como la doble tributación, revelan que detrás de estas listas hay un interés de disminuir nuestra competitividad en el mercado internacional de servicios financieros.
Por ello el Gobierno Nacional debe tener claro que ir más allá de los acuerdos negociados y llegar hasta convenios de intercambio de información y convertirnos en recaudadores de impuestos de otros países no es nuestro papel y disminuiría una de nuestras ventajas competitivas en detrimento de nuestro centro internacional de servicios.
-
Panamá presenta una caída vertiginosa de hospitalizaciones de covid-19, dice la OPS
-
La Opinión Gráfica del 10 de abril de 2021
-
La llorona del 10 de abril de 2021
-
Un pueblo de Panamá sobrevive en un mar de sal provocado por la pandemia
-
Desde este lunes habrá desembolso del vale digital
-
La llorona del 11 de abril de 2021
-
Meduca recula; el regreso a clases está por definirse
-
Panamá registra tres víctimas por covid-19 y 279 nuevos contagios
-
Autoridades confirman muerte de 4 migrantes que intentaban cruzar por Darién
-
Fitch Ratings afirma calificación negativa de 'BBB-' al Banco Nacional