Una clase media que no ahorra para el futuro
PANAMÁ. Varios de los principales indicadores económicos regionales dan cuenta del resurgimiento de una clase media que, pese a que deba...
PANAMÁ. Varios de los principales indicadores económicos regionales dan cuenta del resurgimiento de una clase media que, pese a que deba considerarse una buena noticia, al final no lo es del todo.
Aunque las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), después del año 2002, la tendencia a un crecimiento de la clase media es visible en América Latina; basado en oportunidades de negocios, empleos, educación y otros indicadores.
Otro informe, esta vez de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), revela que sí se ha producido tal resurgimiento en este segmento económico de la población.
VISTAZO A PANAMÁ
El estudio de OCDE, titulado ‘En qué clase media es América Latina’ indica existe un aspecto que deja clara tal movilización.
Los registros de venta de vehículos en el continente creció súbitamente en 2010, principalmente en países como Perú, Colombia, Argentina y Panamá, por mencionar algunos.
En el caso panameño, un informe de la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Panamá (ADAP) reveló que en el 2010, a nivel nacional, se comercializaron un total de 37 mil 464 unidades vehiculares nuevas, lo que significa un incremento del 17%, si se compara con las cifras del año 2009.
Aunque este número aún no se acerca al obtenido en 2008 (43 mil 230 automóviles nuevos vendidos), sí deja ver que se produjo una recuperación en un segmento poblacional con posibilidades de adquirir un auto ‘de paquete’.
Todo este movimiento, sin embargo, contrasta con otros indicadores en América Latina.
En el continente, los registros nuevas cuentas de ahorros disminuyó, en comparación con el crecimiento de los salarios, las ventas y la actividad comercial en general.
Una situación encontrada en estudios internacionales es que los llamados ‘nuevos clasimedistas’ prefieren solicitar préstamos a entidades bancarias para adquirir bienes como casas, automóviles, línea blanca y otros.
En Panamá, sin embargo, a diferencia del contienente, la tendencia al ahorro es marcada, a juzgar por las cifras que muestra la Superintendencia de Bancos.
Te recomendamos
-
La llorona del 8 de diciembre de 2023
-
Lucy Molinar: ‘Esa pasión que le tienen a la prueba PISA me parece patética’
-
Policía Nacional frustra un asalto en una joyería en Punta Pacífica
-
Minera Panamá, el inicio y el recorrido de una concesión
-
La llorona del 7 de diciembre de 2023
-
Utilización de mascarillas para usuarios de instalaciones de salud ya no será obligatoria
-
Bufete aclara que solo trabajó en las clausulas relacionados al ingreso del Estado
-
Composición de los grupos de la Copa América 2024; Panamá jugará en el grupo C
-
EE.UU. anuncia ejercicios militares en Guyana en medio de alta tensión con Venezuela
-
Líderes de protestas antiminera son procesados por el MP