La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Recolección de basura en San Miguelito: alcaldía inicia proceso para nuevo contrato

- 03/07/2025 18:38
La alcaldía de San Miguelito, con una población de 280,777 habitantes según el censo de 2023, inició el proceso para sentar las bases para un nuevo contrato de concesión del servicio de recolección, transporte y disposición final de desechos, cuyo plazo con la actual empresa, Revisalud, culmina el 18 de enero de 2026.
Las autoridades municipales iniciaron el proceso para un diagnóstico socioambiental y una Solicitud de Información (SDI) al mercado
San Miguelito, creado como distrito especial en 1970, fue producto de una “explosiva ocupación informal de terrenos por migrantes del interior”, lo que llevó a un crecimiento poblacional acelerado por décadas.
A pesar de que el censo de 2023 reveló una disminución poblacional por primera vez, lo que sugiere una saturación del espacio urbano de aproximadamente 50 km², el distrito sigue siendo un “enclave urbano de alta densidad y bajos ingresos predominantes”.
Cerca del 50% de sus viviendas son informales y más de la mitad de su población se clasifica en situación de bajos recursos, con una alta informalidad laboral que ronda el 50%. Estas condiciones socioeconómicas adversas impactan directamente en la generación y manejo de los residuos.
Desde 2001, Revisalud S.A. ha tenido la concesión exclusiva para la gestión integral de los residuos en el distrito. Sin embargo, el diagnóstico actual revela “deficiencias estructurales severas” en el servicio.
La frecuencia de recolección programada (tres veces por semana) no se cumple sistemáticamente, causando “retrasos prolongados” y acumulación de residuos en las comunidades. La flota de Revisalud, compuesta por 22 camiones y 230 trabajadores, se considera “insuficiente” para las 350 a 440 toneladas diarias de residuos que genera el distrito, según la documentación publicada por la Alcaldía de San Miguelito.
Además de las limitaciones operativas, el sistema sufre una “fragilidad financiera”, con una morosidad acumulada en el pago de la tasa de aseo que supera los $40 millones.
Aunque la tasa se cobra a través de la factura eléctrica desde agosto de 2023 para mejorar la recaudación, solo un estimado del 35% de los usuarios paga la tasa de aseo.
Esta situación ha creado un círculo vicioso: la deficiencia del servicio fomenta la falta de pago, y la baja recaudación restringe la capacidad de la empresa para mejorar.
La ausencia de centros de transferencia dentro del distrito obliga a los camiones a largos desplazamientos hasta el saturado relleno sanitario de Cerro Patacón, afectando la eficiencia de las rutas y causando que las rutas subsiguientes queden descubiertas.
La ineficiencia del servicio formal ha propiciado la proliferación de “vertederos clandestinos o pataconcitos” en todos los corregimientos, donde los residuos se disponen de manera informal.
El 52% de los puntos críticos identificados corresponden a estos sitios sin infraestructura, lo que demuestra una “tendencia preocupante” hacia la disposición informal de residuos.
San Miguelito depende enteramente del relleno sanitario de Cerro Patacón, un sitio que, habiendo “sobrepasado su vida útil”, ha sido declarado “un desastre ambiental y sanitario” por sus graves problemas como incendios y deslizamientos. Actualmente, se estima una generación per cápita de aproximadamente 1.02 kilogramos por persona por día, un valor que se sitúa en el límite superior para áreas urbanas de América Latina.
El futuro Plan Municipal de Gestión de Residuos deberá alinearse con el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, que prioriza la prevención, reducción, reutilización, reciclaje, valorización y disposición final. Aunque el PNGIRS establece altas metas de reciclaje y valorización, San Miguelito aún enfrenta una “brecha marcada” en la implementación de programas de separación en la fuente y carece de la infraestructura necesaria para el tratamiento y valorización local.