El comercio y el TPC con EEUU
PANAMÁ. Estados Unidos invirtió en el mundo durante el 2010 cerca de 3,980 millones de dólares, privilegiando a los mercados europeos. E...
PANAMÁ. Estados Unidos invirtió en el mundo durante el 2010 cerca de 3,980 millones de dólares, privilegiando a los mercados europeos. En América Latina el grueso de este esfuerzo se concentró en México y algunas naciones en el Caribe.
‘En una evaluación preliminar ante este escenario y aún en momentos en que soplan vientos de presiones externas sobre su economía, Estados Unidos es un socio comercial estratégico para la definición de políticas de atracción de capitales y de inversión’, manifestó el exviceministro y jefe negociador del tratado entre Estados Unidos y Panamá, Leroy Sheffer.
Según Sheffer, ‘la Zona Libre de Colón (ZLC) será reconocida para efectos de su ingreso al territorio norteamericano y tendría transacciones que se realizan dentro de la ZLC con países con los cuales Estados Unidos tiene tratados comerciales vigentes y preferencias acordadas’.
Severo Sousa, ex viceministro de Comercio Exterior y actual presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón opina que para el sector comercio ‘se dan múltiples oportunidades en sus dos actividades principales: compra y venta’.
‘En la compra porque al poder adquirir productos que paguen poco arancel o estén exentos, representa una ventaja competitiva (mejor precio de venta) en el mercado local y/o en otros mercados de la región. Serían productos de fabricación en EEUU como autos, computadoras, tecnología de punta, electrodomésticos, entre otros’, explicó.
Mientras que en la venta, ‘al poder acceder a un mercado de más de 300 millones de personas con buena capacidad adquisitiva, se puede vender a buen precio en dicho mercado, también se facilita el acceso a fábricas con productos diferentes para distribución, lo que ayuda a aumentar la participación en el mercado local e incrementar la posibilidad de crear alianzas estratégicas con la contraparte estadounidense para estar en ambos mercados’, añadió Sousa.
Adicional, hay una serie de valores agregados que benefician, como abaratamiento y mayor oferta de servicios de transporte de mercancía, acceso a knowhow más desarrollado, atracción de inversiones, creación de nuevas oportunidades de empleo, reforzamiento de otros sectores, señaló el empresario.
-
La llorona del 24 de febrero de 2021
-
Panamá y EE.UU. pactan colaborar para intercambio de información
-
Más de 40 organizaciones se declaran en vigilia por las acciones de Cobre Panamá
-
La Opinión Gráfica del 24 de febrero de 2021
-
Exsubdirectora de la Senniaf, Carla García se defiende del caso alberges
-
Polvo del Sahara regresa a Panamá; recuperados del covid-19 deben extremar precauciones
-
Niñas revelan que "religiosos" las embarazaban y las hacían abortar: Zulay Rodríguez
-
La esposa de el Chapo, detenida sin fianza, afronta posible cadena perpetua
-
Descuentos en mensualidades escolares pasan primer debate
-
Renuncia el procurador General de Panamá, Eduardo Ulloa