Hidroeléctricas y su recuerdo en la tierra
H istóricamente la población indígena que subsiste en muchas ocasiones de actividades como la agricultura y cría de animales tiene malos...
H istóricamente la población indígena que subsiste en muchas ocasiones de actividades como la agricultura y cría de animales tiene malos recuerdos de la construcción de hidroeléctricas. Bayano y Fortuna implicaron un desalojo de sus tierras para reubicarlos en otras áreas con promesas de mejorar sus vidas, no cumplidas.
Las hidroeléctricas tienen claras afectaciones sobre el ecosistema. Cuando se construyo Fortuna, el movimiento de tierra generó lluvia ácida sobre algunas regiones de la provincia de Chiriquí, afectando la calidad del suelo. También, al represar el agua provocó la inundación de cientos de hectáreas por lo general aptas para el cultivo agrícola. Por último, incidieron en la migración o desaparición de la flora y fauna.
Las hidroeléctricas existentes están produciendo por debajo de su capacidad. Y existe una enorme especulación con las concesiones ya vendidas por el gobierno a empresas privadas que no las explotan, sino que están esperando para venderlas al mejor postor, pues su principal mercado sería la región implicada en el Plan Puebla.
Es decir, no sabemos cuál es la oferta disponible ni para quién. Por lo cual no podemos decir que si no se explotan las hidroeléctricas en las comarcas la electricidad es más cara. Información periodística señala que para el 10 de febrero de 2012 hubo una máxima demanda de energía de 1,251 megavatios y el sistema tenía una capacidad generadora de 1,877 megavatios.
Esto implica un excedente de más de 500 megavatios. Y la misma fuente indica que en construcción hay 7 hidroeléctricas más que incorporarían 227 megavatios. Llama la atención comparativamente que se incrementan las hidroeléctricas, pero las hectáreas que se dedican a la siembra van disminuyendo en el país.
Una de las concesiones existentes en la comarca Ngäbe la tienen Pipo Virzi y Gaby Betesh sobre el río Tabasará. En las negociaciones, la Coordinadora se enteró que existen dos concesiones más pero aún no se ha informado a nombre de quién están.
La matriz energética implica las diversas formas de producir energía. Panamá se sustenta únicamente en hidroeléctricas, energía termo y con carbono, no hemos estimulado otras fuentes como la eólica y la solar. Además, ya existen las hidroeléctricas de pasada que solo usan la fuerza del río sin embalse. Todas esas otras formas son menos dañinas para el ecosistema y, por ende, menos perjudiciales a la población nacional, y a las actividades de producción de algunos, como la agricultura, que también necesita del agua de los ríos.
DIRECTOR DEL CIFE
Te recomendamos
-
La llorona del 19 de enero de 2021
-
Meduca implementa programa de educación acelerada: dos años en uno para alumnos reprobados
-
La Opinión Gráfica del 19 de enero de 2021
-
Diputado presenta ante la Asamblea Nacional anteproyecto para regular en Panamá las monedas virtuales
-
Harris renuncia como senadora y Biden ayuda a ONG a 2 días de su investidura
-
Gente de mar se queja por no recibir de primero la vacuna anticovid
-
La Opinión Gráfica del 18 de enero de 2021
-
Cantidad de reses y puercos aumentó en Panamá; cayó la cifra de gallinas
-
La llorona del 18 de enero de 2021
-
Video: Gobierno levanta cuarentena total en Panamá y Panamá Oeste; reactivación gradual inicia el 14 de enero