Programa IVM alcanza un superávit de $37 millones
PANAMÁ. El programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS) que estuvo agonizante en los últimos 11 años de...
PANAMÁ. El programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS) que estuvo agonizante en los últimos 11 años despertó gracias a un superávit de $37 millones.
Ayer, Guillermo Sáez Llorens, director general de la CSS, dio a conocer el informe ‘CSS en cifras, así avanza nuestra Caja’, en el cual se detalla que durante el 2012, el IVM se benefició del crecimiento económico del país (11%), mayores recaudaciones e ingresos y de la recuperación de $143.6 millones de morosidad en los últimos cuatro años.
Según Sáez Llorens, el superávit se logró controlando el gasto, mejorando la recaudación y los ingresos.
Sin embargo, en julio pasado la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate la ley de moratoria, la cual permitía a deudores ponerse al día con la cuota obrero-patronal. En 2012 la cartera morosa era de $120 millones, de los cuales se recuperó un 25%; es decir, $30 millones.
En sus tres años de gestión, la administración de Sáez Llorens ha recibido en concepto de ingresos $12,918.1 millones, monto que incluye $545.6 millones que entregó en 2009 el Gobierno Nacional en concepto de redención anticipada de Bonos y Notas del Tesoro (ver gráfica).
Según el director de la CSS, hasta julio del año pasado el sistema contaba con 1.2 millones de cotizantes activos y pensionados.
Cada año el programa IVM recibe del Gobierno Central $100 millones, un programa que en 2010 registró un déficit de $153 millones. Tras los resultados dados a conocer ayer, al 2019, se estima que el déficit alcanzará unos $190 millones en lugar de los $400 millones que se habían proyectado.
Para Juan Jované, exdirector de la CSS, el superávit era esperado, debido a los aportes anuales que otorga el Gobierno Central para que este no cierre en déficit, así como el buen crecimiento económico e incrementos de salarios que aumentan el aporte de la cuota obrero patronal.
A Jované le preocupa la subsistencia del sistema solidario, pues los mayores aportes —según él— los recibe el sistema mixto, el cual está formado por personas que al 1 de enero de 2006 cumplieron la edad de 35 años o menos y que optaron expresamente por participar en él.
En tanto, Roberto Troncoso, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas, opina que el superávit es un reflejo de los índices de crecimiento, pleno empleo y —quizás— una fuerte disminución de la informalidad.
Pero para el economista Aristides Hernández el IVM es un programa que si no fuese subsidiado por el Gobierno Central ya hubiese colapsado, perdiendo el equilibro logrado hasta el momento.
Las reservas de la Caja cerraron el 2012 con $3,545.8 millones, una cifra récord en la historia de la institución, siendo esto lo que garantiza cumplir con las prestaciones y los derechos económicos de los beneficiarios con rendimientos y menores riesgos, según Sáez Llorens.
La CSS atiende a 2.8 millones de asegurados y beneficiarios en todo el país.
Te recomendamos
-
Costa Rica investiga fraude millonario con bonos de carbono emitidos en favor de la comarca Ngäbe Buglé
-
Propietarios de dos edificios con el nombre de Trump aprueban cambiarlo
-
Rusia dispuesta a suministrar sin costos a Panamá 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V, afirma diputado Adames
-
Crisis en el Gabinete por designación de Gómez
-
La llorona del 26 de enero de 2021
-
Suecia paralizará pagos a Pfizer hasta aclarar el número de dosis por vial
-
La llorona del 27 de enero de 2021
-
Gobierno elabora ley única para la Fuerza Pública
-
Un antiviral español reduce casi al 100 por cien la carga viral de SARS-Cov-2
-
Orden del juez de paz de San Francisco sigue sin ser ejecutada