TLC no resuelve tema arancelario
PANAMÁ. El próximo 20 de septiembre se dará la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Colombia, pero eso no exime al ...
PANAMÁ. El próximo 20 de septiembre se dará la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Colombia, pero eso no exime al istmo de los impuestos mixtos establecidos para los calzados y los textiles reexportados desde la Zona Libre de Colón (ZLC) a ese país sudamericano. Así lo confirmó ayer a La Estrella la jefa de Negociaciones Comerciales de Tratados Internacionales, Diana Salazar.
Las declaraciones de Salazar son apoyadas por los empresarios de la ZLC. Severo Sousa, expresidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC explicó que ‘la firma del TLC no elimina el efecto del decreto arancelario porque el mismo establece que será aplicado a todas las mercancías procedentes de países que no tengan acuerdo comercial con Colombia’. ‘Los que llegan desde la ZLC son, en un 95%, exportados de China, que no tiene tratado con el país sudamericano. Así que el problema continúa, a menos que el presidente (Ricardo Martinelli) haya llegado a un acuerdo mutuo con su homólogo Juan Manuel Santos’, reflexionó Sousa.
El ministro del Ministerio de Comercio e Industrias, Ricardo Quinajo, también tiene claro el tema. El acuerdo comercial sólo liberará de impuesto a los productos originarios panameños, no beneficia a los textiles y calzados procedentes de China.
‘El presidente no está errado en parte,’ aseguró Quijano, al referirse a unas declaraciones del presidente durante una entrevista en el programa Debate Abierto en las que establece que el tratado ‘les quitaría el arancel a los calzados y textiles’.
PROCESO ANTE LA OMC
Para resolver la disputa comercial, el país interpuso a mediados de junio una querella ante la Organización Mundial del Comercio. El litigio continuará pese a la firma del TLC. Quijano aseguró que se ha solicitado a la OMC que un grupo especial determine la ilegalidad de las medidas arancelarias que inpuso Colombia. Aunque ‘el fallo de la OMC puede tardarse hasta 18 meses’.
La crisis que experimenta la ZLC llevó a sus empresarios a exigir se le imponga a los colombianos medidas de retorsión. A este tema Quijano dijo que ‘la decisión estaba en manos del presidente’ quien por su parte, afirmó que ‘las vamos a tomar’. La Ley de Retorsión establece que ninguna persona colombiana natural o jurídica puede hacer licitaciones o concesiones con el Estado panameño.
ACUERDO MUTUO
El conflicto comercial entre Colombia y Panamá y el impago de una deuda de los empresarios venezolanos a la zona franca le han causado pérdidas a esta área comercial que alcazaban los $12.7 millones hasta mayo.
La firma del TLC entre Colombia y Panamá se conoció luego que el presidente del país sudamericano, Juan Manuel Santos, llamara a su homólogo panameño para comunicarle su disposición de cerrar el acuerdo. A cambio de ello, Panamá le dará su apoyo al Gobierno colombiano en un litigio con Nicaragua por la isla de San Andrés.
Te recomendamos
-
J.P. Morgan advierte de profundas y negativas perspectivas de crecimiento para Panamá tras declararse inconstitucional el contrato minero
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
Meduca llama a un diálogo a los docentes para permitir el retorno a clases
-
La llorona del 29 de noviembre de 2023
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
Las razones por las que el contrato Ley 406 es inconstitucional
-
La llorona del 28 de noviembre de 2023
-
El regreso a clases, en el limbo
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos