El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 06/05/2014 02:00
Hace un poco más de dos años, en 2011, llegó a Panamá Wiebe J. de Boer ‘con dos maletas’ para abrir una embajada.
Hasta ese entonces, la representación más cercana era la de Costa Rica, pero atendiendo al constante crecimiento y potencial de Panamá, decidieron que era hora de instalar una embajada en el istmo.
La inauguración del vuelo directo en la capital panameña y la capital holandesa, Amsterdam, fue otro factor decisivo para estrechar lazos diplomáticos.
En entrevista con La Estrella de Panamá , De Boer mostró interés en nombre de las empresas holandesas, de cooperar en varios sectores de rentabilidad potencial, que aún no se han explotado en Panamá.
¿POR QUÉ HOLANDA?
El país europeo ha vertido su interés en el desarrollo de Panamá, basados en la ‘evidente similitud’ que existe entre ambos países, según el embajador.
Holanda como Panamá tienen una posición geográfica estratégica, lo que ‘naturalmente’ las convierte en centro logístico del área.
Además, poseen una infraestructura portuaria que incluye al puerto más grande de Europa, Rotterdam; mientras que Panamá posee dos polos portuarios importantes, en el Caribe y en el Pacífico, donde convergen gran parte del negocio marítimo mundial.
El agua es otro recurso compartido por ambos países, pero cuya diferencia se basa en la eficiencia y tratamiento de la misma.
El país europeo cubre el 99.9% de las familias con agua potable, mientras que en Panamá, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), sólo cubre el 72% de la población total, según el último estudio de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Panamá (Fudespa).
CONECTIVIDAD
Como puerta de entrada de Europa a Centro y Sur América, Panamá se perfila como el proveedor mejor conectado a Europa, por el vuelo diario de la aerolínea KLM.
Panamá tendría acceso, potenciando primero el sector agrícola, a todo el mercado europeo, desde la red aérea y aeroportuaria del hub europeo en Holanda.
El embajador resaltó el desarrollo de los últimos años en el Aeropuerto de Tocumen, plan que permitió la expansión de vuelos regionales, y las negociaciones de Copa con KLM para que Panamá sirviese como punto de conexión y distribución de pasajeros procedentes de Europa.
LOGÍSTICA
Muchas empresas holandesas están interesadas en la potenciación del sector logístico, incluido en un plan maestro que presentó el gobierno actual.
El embajador De Boer hizo especial énfasis en las oportunidades del sector, en cuanto a manufactura, empaque, sourcing , distribución y valores agregados.
‘El éxito de Holanda, cuyo puerto Rotterdam sirve a más de 500 millones de consumidores en Europa en un máximo de 24 horas, radica en la continua inversión y perfeccionamiento... el cambio es el único constante en este sector, y siempre estamos innovando para mantenernos a la vanguardia’, dijo.
La visión del diplomático sobre este tema se centra en las oportunidades de Panamá de desarrollar al 100% los recursos que ya tiene.
Entre ellos están la cercanía de los puertos a las zonas de producción agrícola, la conectividad, la seguridad y la pujante economía en ascenso.
ACERCARSE AL MERCADO
El diplomático planteó nuevas posibilidades comerciales para Panamá si se acercase directamente a clientes como Aruba, Curazao y Saint Marteen, que también son parte de los Países Bajos, y a todo el Caribe.
Esta región importa gran parte de su consumo, y lo hacen desde Miami, pero mucha de esa mercancía ha pasado previamente por el Canal. Si Panamá tuviese la infraestructura y el servicio podría vender directamente a las islas, mejorando así los precios de los productos, los márgenes de ganancia y la calidad de los mismos.
¿CÓMO LOGRARLO?
El punto clave para De Boer es la inversión, la continuidad de los planes a largo plazo, el desarrollo de nuevas tecnologías que garanticen la productividad, y la educación y capacitación del recurso humano.
Todo esto en constante ajuste a las demandas del mercado, y los desafíos de las nuevas tecnologías.
En cuanto a la transición hacia el nuevo gobierno, De Boer se mostró confiado en la ‘continuidad del desarrollo’, ya que todos los partidos más grandes del país están en sintonía con el desarrollo.
Lo medular, acotó De Boer, es que la aplicación de las políticas gubernamentales sean a largo plazo, y garantizar su continuidad.