- 10/10/2014 02:00
La mala distribución de los ingresos se mantiene estancada en Panamá. De acuerdo con el último informe sobre la ‘Distribución del ingreso de los hogares’, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el 2012 y 2013 el índice de distribución de los ingresos fue exactamente 0.50 en ambos años.
Según el reporte oficial, en el 2013, el 10% de los hogares más pobres recibió apenas el 1.1% del total de los ingresos del país, mientras que el 10% de los más ricos obtuvo el 37.8% del total. Esto quiere decir que los más ricos en Panamá tienen 34.4 veces más que los más pobres.
El informe revela que en 2013 la desigualdad social es mayor en el área rural que en la urbana. En las provincias de Los Santos y Herrera es donde existe la mayor desigualdad. Por el contrario, la menor desigualdad se produce en la comarca Ngäbe Buglé y en la provincia de Colón .
De acuerdo con el MEF, un rasgo característico de los hogares con menor ingreso es que son más dependientes de lo que percibe el jefe de hogar. En el 10% de los hogares más pobres del país, el 75.4% del ingreso es aportado por el jefe de la casa, mientras que en el 10% de los más ricos es el 52.4%.
INGRESO MEDIO
La mala distribución en el país ocurre a pesar de que el ingreso medio de los hogares aumentó para todos los grupos sociales. En el 2013, el ingreso promedio mensual fue 1,278 dólares, lo que significó un aumento de 110 dólares o 9.4% más que en 2012.
Según el MEF, los mayores incrementos se dieron en el salario recibido en efectivo (62 dólares o 9.0%) durante ese año. En segundo lugar, estuvieron los incrementos de ingresos por concepto de jubilación o pensión por vejez (20 dólares o 21.7% más).
En el 2013, el ingreso medio se ubicó en 1,561 dólares en el área urbana, casi el doble que en el área rural, que sumó 646 dólares el año pasado.
La provincia de Panamá tiene el mayor ingreso medio, con 1,674 dólares mensuales. En orden de mayor ingreso, le sigue la provincia de Colón (1,074 dólares), Herrera (944 dólares) y Los Santos (936 dólares).
Los menores ingresos por mes se dieron en las comarcas indígenas, así: Ngäbe Buglé (311 dólares), Kuna Yala (424 dólares) y Emberá (521 dólares). La provincia de Darién, con un ingreso familiar mensual promedio de 679 dólares, superó a las comarcas indígenas.
La situación se produce a pesar del auge económico en el país y el constante incremento de los subsidios sociales que entrega el Estado.