La corrupción puede afectar la economía

  • 30/01/2015 01:00
A pesar de las proyecciones de crecimiento para el 2015, los economistas temen que los resultados sean afectados

Los diferentes actos de corrupción que se han ventilado en las últimas semanas pueden empañar el desempeño económico del país para este año, señaló Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas de Panamá.

Estrada explicó que la situación de corrupción crea un ambiente de desconfianza e inestabilidad para las empresas y afectar la inversión extranjera.

‘Argentina fue víctima de la corrupción y la arrojó a una de las peores crisis económicas, de la cual aún no sale’, acotó Estrada.

Para el economista Rolando Gordón, es necesario que se actúe lo más rápido posible y terminar con el tema de la corrupción para no afectar la economía de Panamá.

‘Es importante que se logre separar lo político de lo judicial. Que el Ministerio Público se encargue de ventilar el tema de la corrupción y el mal manejo de las finanzas, mientras el Gobierno se enfoca en desarrollar sus programas económicos’, dijo Gordón.

PROYECCIONES 2015

Según las proyecciones del Colegio de Economistas de Panamá, el crecimiento económico para este año se situará en 6.5%, cifra que es compartida por el Banco Mundial, la CEPAL y el FMI.

La reducción de la tasa de crecimiento de la economía y la caída de los precios internacionales del petróleo permiten anticipar que la inflación crecerá más lentamente en comparación con el 2014.

Esta reducción de la tasa de crecimiento en el 2014 obedece a la finalización de importantes proyectos de infraestructura, a las condiciones propias de un año electoral y al déficit acumulado que llegó a cerca del 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que obligó a ejecutar ajustes a la baja del gasto público en el segundo semestre 2014.

En cuanto al desempleo, el Colegio de Economistas ponderó positivamente las cifras oficiales, pero mostró preocupación por los índices de la economía informal.

Calificaron como bueno que, a agosto del 2014, las cifras oficiales de la Contraloría General de la República registraran que 64 de cada 100 panameños estuvieran trabajando y que la tasa de desempleo total fuera de 4.8%.

Sin embargo, para la misma fecha el 39.1% de la población económicamente activa se movía en el sector informal, lo que es sumamente alto y que para el colegiado es un fenómeno preocupante porque, generalmente, carece de protección social y, a futuro, no podrá contar con una pensión de retiro al final de su vida laboral.

En las perspectivas Panamá 2015, también se evaluaron obras de infraestructura como los trabajos de ampliación del Canal y factores coyunturales como la caída internacional de los precios del petróleo y su impacto en la economía nacional.

Para Estrada, se prevé que una vez entre en operaciones el tercer juego de esclusas, su efecto positivo será mayor porque se incrementará el volumen de carga y se impulsará la inversión en servicios colaterales para poder atender las nuevas demandas, como por ejemplo los servicios logísticos.

En cuanto a la drástica caída en los precios internacionales del petróleo, coyunturalmente esto afectará a Panamá, ya que se pueden estimar ahorros en divisas por el orden de los $750 millones, que se podrían reorientar en el desarrollo interno del país, señaló Estrada.

Lo Nuevo