Cambios y tendencias en el sector “retail”
Las innovaciones tecnológicas y el comportamiento de compra y consumo han propiciado las variaciones en el comercio al detal

La industria retail o del comercio al detal ha experimentado importantes cambios en los últimos años, producto principalmente de las innovaciones tecnológicas y de la necesidad de adaptarse al comportamiento de compra y consumo de los consumidores. Podemos agrupar las principales tendencias en este sector en cuatro grupos: puntos de venta, productos y marcas, medios de pago y mercadeo.
1. Puntos de venta: las tiendas se convierten en centros experienciales, donde los consumidores son educados y pueden interactuar con las marcas. Igualmente, se popularizan los horarios ampliados y nuevos formatos de tiendas más pequeñas y céntricas.
2. Productos y marcas: Las marcas privadas continúan ganando espacios en los anaqueles orientadas a buscar la diferenciación. Los productos saludables y listos para llevar o consumir también se popularizan, así como la oferta customizada a la zona (productos étnicos, niveles socioeconómicos, zonas turísticas, etc.).
3. Medios de pago y checkout: Los cajeros tradicionales son desplazados por puntos de servicio, e incluso algunos comercios prueban con el auto checkout. El comercio electrónico está presente en muchos comercios y el pago con los dispositivos móviles empieza a estar presente.
4. Mercadeo y asuntos corporativos: Los medios sociales son ampliamente utilizados para informar de actividades, facilitar la participación de los consumidores y divulgar promociones. Los programas de lealtad migran de los productos o descuentos de regalo hacia la generación de experiencias. El datamining es fuente importante de insights de los consumidores y las empresas hablan del triple bottom line : ya el resultado no se mide solamente por el beneficio económico sino el bienestar de los colaboradores y las políticas de responsabilidad social empresarial. Muchas de estas tendencias están ya presentes en Panamá, siendo las más activas las relacionadas con productos y marcas, así como el mercadeo y los asuntos corporativos.
Conclusión: En esta etapa de la industria retail la relación de poder favorece al comprador (en lugar de al punto de venta o a los proveedores, como sucedió con anterioridad). Este comprador tiene acceso, como nunca antes, a la información que le permite tomar sus decisiones de compra y desea participar. Las marcas comerciales deben entender está nueva dinámica y diseñar iniciativas de mercadeo que atiendan a estas expectativas.
Los invito a comentar este artículo o a enviarme sugerencias para próximos artículos a través de carlos.jimenez@datanalisis.com o de @carlosjimenez en Twitter.
-
La llorona del 22 de enero de 2021
-
La Opinión Gráfica del 22 de enero de 2021
-
CSS afirma que funcionarios que recibieron vacuna anticovid, tenían el mérito y el derecho a ser vacunados
-
Corte rechaza recusación contra magistrado Cedalise en demanda contra el BNP
-
Interponen amparo de garantías contra decisión judicial que excluye dos delitos en un nuevo juicio contra Martinelli
-
Reino Unido revisará la efectividad de la vacuna de Pfizer ante nuevas dudas
-
Panamá, ante el reto de conseguir un suministro continuo de vacunas
-
'No creo que sea un diálogo pasivo y que se vaya a llegar a una solución rápida'
-
La llorona del 21 de enero de 2021
-
Con protesta trabajadores de MiBus advierten de paralización del servicio