Panamá está llamado a ser el centro logístico del mundo

  • 19/09/2015 02:00
El sector logístico está interesado en consensuar estrategias que generen nuevas y mejores oportunidades para el país

‘Panamá está llamado a ser el centro logístico del mundo, sin embargo, necesitamos urgentemente que los tres pilares del sector estemos de acuerdo, como lo son aduanas, el sector educativo y el logístico urbano', indicó Gilberto Castro, gerente de Operaciones de DHL.

Castro advirtió que hay grandes retos y oportunidades porque Panamá es más que puertos y un Canal, ofrece ventajas muy atractivas para las empresas transnacionales más importantes del mundo, muchas de las cuales quieren establecerse y otras ya están en el país.

‘Urge que cambie la visión que tenemos de Panamá y lo veamos como el centro logístico del mundo, de manera que nos preparemos para atender y aprovechar las oportunidades que el mercado global nos está ofreciendo, más ahora con la ampliación del Canal', destacó.

Sus declaraciones se dieron en el marco del Primer Foro de Innovación en Logística Urbana de Carga, organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de la Cadena de Abastecimiento (Apeca), la Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad de Duisburg Essen de Alemania.

El evento, que contó con la asistencia de representantes del sector privado, entidades del gobierno y especialistas en innovación logística; permitió conocer algunas de las preocupaciones que existen en cuanto al tema del movimiento de carga y distribución de mercancía en las zonas altamente urbanizadas, incluyendo la ciudad de Panamá.

Para el presidente de la Apeca, Demóstenes Pérez, el sector logístico está interesado en consensuar estrategias que permitan coordinar acciones concretas que generen nuevas y mejores oportunidades para el país.

‘En el gremio hay un interés muy positivo y la buena voluntad de aportar y colaborar con las instituciones públicas para el desarrollo de las políticas que sean necesarias para mejorar el sector logístico. Anteriormente ya habíamos aportado ideas al gobierno y actualmente continuamos llevando a cabo este acercamiento a través de la Secretaria del Gabinete Logístico, a quienes ya hemos planteado algunas iniciativas concretas', resaltó.

En la misma línea, Bernd Noche del Cluster de Eficiencia Logística del Rhur de la Universidad Duisburg, Alemania, dijo que el sector logístico panameño se encaminaría en la dirección correcta si decidiera adaptar las mejores prácticas a la realidad actual, lo cual tendría un impacto muy positivo e inmediato para la industria en general.

‘Hay estándares y sistemas informáticos que ya se han confirmado internacionalmente y en la práctica, que son eficaces así como ampliamente aceptados para el manejo logístico de carga. Si estas bases se pudieran implementar en Panamá, eso sería un avance muy importante para el sector', insistió.

Otra de las recomendaciones que presentó Noche es que Panamá debe ir abordando la necesidad de organizar y planificar la distribución urbana de carga.

‘La tendencia global indica que más del 50% de la población mundial vive en las ciudades y continuará aumentando. De esta población, más de 800 millones de personas pasarán a formar parte de la clase media en los países de economías emergentes, incluidos los de Latinoamérica', detalló.

Según Noche todo esto indica que habrá un índice mayor de consumo, incremento en la presión hacia el medio ambiente, del que se han degradado 15 de los 24 ecosistemas que utilizamos en la producción de alimentos y bienes por la sobreexplotación, así como un aumento cada vez mayor de contaminantes producto de la industria y la utilización de hidrocarburos fósiles, sumados al aumento dramático de autos y vehículos en las ya congestionadas vías de las ciudades, elevando la temperatura global y aumentando la incidencia de riesgos ambientales.

‘Todo esto afecta la salud y la calidad de vida de millones de personas diariamente. Ante un escenario tan complejo, planificar la distribución de carga en la áreas urbanas o ciudades, entre todos los actores del sector logístico, disminuiría el impacto en las vías, ayudaría a reducir la huella de carbono y la contaminación atmosférica', enfatizó.

Por su parte, la directora del Centro de Innovación e Investigación en Logística y Cadena de Abastecimiento de la Universidad Tecnológica de Panamá, Yadira de Castillo, señaló que si queremos que el país sea el hub logístico global, ‘necesitamos repensar una estrategia integral preparándonos para atender la demanda no solo regional sino la necesidad mundial'.

==========

‘Urge que cambie la visión que tenemos de Panamá y lo veamos como el centro logístico del mundo',

GILBERTO CASTRO

GERENTE DE OPERACIONES DE DHL

Lo Nuevo