El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 17/03/2016 01:00
La problemática en la coyuntura de la educación, el control de precios de emergencia, el turismo y la privatización del servicio de potabilización del agua son algunos de los temas abordados con Jorge García Icaza, presidente electo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), en una entrevista con La Estrella de Panamá. El país requiere de algunos cambios, señala García Icaza. Uno de ellos es la posibilidad de encargarle a una empresa privada el trabajo de la purificación del agua y el cobro de este, ya que, a su juicio, las empresas han demostrado ser muy eficientes. Ejemplo de ello, dijo, fue el cambio de rumbo de la telefonía en el país, cuando este servicio dejó de ser administrado por el Estado.
¿QUÉ PERSPECTIVAS TIENE PARA LA ECONOMÍA PANAMEÑA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?
Las proyecciones económicas que hemos escuchando son entre 5.5% y 6%. Sin embargo, Panamá ha bajado un poco el ritmo de crecimiento. Pienso que hemos llegado a una inflexión. Lo que dicen los especialistas es que la economía se va a mantener así y con tendencias a que aumente un poco. Por esto somos la envidia de la región porque, además de nuestro desarrollo, tenemos una inflación muy baja de 0.5%, controlada y beneficiada por la disminución del precio del combustible.
¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS DE PANAMÁ, UN PAÍS QUE CRECIÓ DE 8% A 6%?
El principal desafío es mantener el ritmo de crecimiento actual. Yo prefiero un crecimiento de 6% por los próximos cinco años a un exabrupto y luego tener una fuerte baja. Esto se logra con mayor inversión de la empresa privada, con atracción de la inversión extranjera, pero hay que trabajar de la mano con el gobierno. También hay que reforzar la educación, preparar a los jóvenes para que estudien, sobre todo profesiones técnicas; además, son carreras muy necesarias. Otro gran reto es velar porque las obras de infraestructura y servicios como salud, transporte, recolección de la basura y agua sigan mejorando. Hay que mejorar la eficiencia del gobierno. El agro es uno de los combates más grandes en Panamá, tenemos que sentarnos en la mesa, pero no podemos pretender resolverlos todos en un solo día. Hay rubros que se manejan muy eficientemente y se les debe ayudar, por eso no podemos hacerles la maldad de importar productos en sus meses de cosecha.
¿CREE QUE SE DEBA PRIVATIZAR LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN PANAMÁ?
Este es un tema muy controversial. Tenemos que conversar todas las opciones. Me parece que la empresa privada ha demostrado ser eficiente. Un ejemplo concreto fue la privatización de la telefonía. Panamá tenía hace unos años uno de los servicios más atrasados del continente, porque era administrado por una empresa estatal; se privatizó y hoy día el país tiene una de las mejores prestaciones de comunicaciones de América. La ejecución del presupuesto del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) es muy baja; todos los años se le aumenta el presupuesto que se le asigna porque sabemos que hay enormes problemas, pero no se ejecuta. Por eso, hay que hacer un cambio radical, no hacer lo mismo para esperar resultados diferentes y, por qué no, considerar privatizar algunas cosas, se puede privatizar la generación de agua potable, además del proceso de cobro.
SE HABLA DE REACTIVAR LA ECONOMÍA, YA QUE HAY UNA PERCEPCIÓN DE QUE LAS COSAS ESTÁN MÁS ‘LENTAS'. ¿USTED QUÉ OPINA?
El público en general ha sentido un estancamiento y algunos sectores de la economía también, pero es injusto decir que la economía está lenta. Un crecimiento del 6% es muy bueno, pero si lo comparamos con uno de 10% obviamente es menor, pero ¿queremos crecer tanto así? Pienso que no. Opino que un aumento así se lograba con una inflación alta de 5%, lo cual al final le encarece la vida al panameño, además se hacía con endeudamiento y ‘cortando esquinas'; es decir, no haciendo las cosas como se deben hacer, por ejemplo, con licitaciones transparentes, financiamientos con tiempo, buenos anteproyectos, que no se hacían, para acelerar los procesos. No obstante, entiendo que en Panamá haya necesidad de infraestructura y por complacer esa necesidad los gobiernos anteriores no hayan hecho esas cosas. Pero si vemos en detalle, sectores como el hotelero están preocupados, pues hicieron inversiones millonarias. Sin embargo creció muy rápidamente la cantidad de habitaciones en muy poco tiempo y esto ejerce una presión a esta industria. Con justificada razón se quejan de que el Estado debe sacar la publicidad internacional, después de tener tres años sin ella. Hay que mover el turismo, ya que es un sector de la economía que está muy golpeado. La Zona Libre de Colón (ZLC) está igual, pero este es un problema coyuntural por la devaluación de las monedas de países vecinos, que son los principales mercados de estas empresas. La ZLC está en proceso de reinventarse, ya hay grupos trabajando en eso, además hay propuestas de bajar los costos, pero la solución no está ahí, sino en hacer esta zona franca más eficiente y trabajar en su infraestructura, que la requiere, al igual que hacer algunos ajustes en los cobros que no son justos por la competencia desleal con otros centros similares.
EN DICIEMBRE, EL BANCO MUNDIAL DIO A CONOCER UN INFORME QUE DICE QUE PANAMÁ ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS DESIGUALES DE LA REGIÓN, ¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA QUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE 6% LLEGUE TAMBIÉN A LAS PERSONAS POBRES?
Ya se está haciendo. El aumento del salario mínimo este año de 8.5% con una inflación de 0.5%. Es la primera vez en muchos años que se logra un acuerdo entre el Estado, los trabajadores y la empresa privada. Los empresarios nos pusimos la mano en el corazón y pensamos que a la larga le conviene a la economía un aumento como ese. La baja del petróleo ha ayudado también a que la canasta básica no suba su precio; sin embargo, la gente se queja de que los precios del petróleo no han bajado, pero en realidad nada baja, pero si se logra que no suba la inflación, es un logro. Pero lo más importante de todo es que si quieres mejorar tu situación económica, debes estudiar. Hay quejas por las infraestructuras de las escuelas, pero no es allí donde está la calidad de la educación, sino en los maestros, en los planes de educación y en la jornada única. Hay que enfocarse en los hijos, esa es la mejor inversión que se puede hacer. Desde la CCIAP hemos propuesto que se le dé un incentivo a los padres de familia con hijos en escuelas particulares, que reciban un crédito fiscal y dar una beca universal también a ellos, debe ser irrelevante que esté o no en un centro educativo privado. Obviamente, hay que darlo a quien lo necesita y que tenga cierto salario. Entre más estudiantes puedan ir a colegios particulares, mejor, pues quita peso a la educación pública y así se puede dar un mayor entrenamiento a los profesores. Todos debemos estar de acuerdo con aplicar la jornada única, pero se necesita apoyo de los docentes, se puede conversar de los salarios, pero todos debemos estar unidos para mejorar la calidad de la enseñanza en el país. Hay escuelas rancho que se deben eliminar.
¿POR QUÉ HAY MENOS PROYECTOS DE INTERÉS PREFERENCIAL, SEGÚN UN INFORME DE CONVIVIENDA?
Cada vez se le ha hecho más difícil a la empresa privada construir casas de $40 mil o $50 mil , hoy en día se hacen de $60 mil para arriba. Por esto el Estado tiene proyectos como Techos de Esperanza, que construye casas de menor valor, por esto digo que debe haber una alianza público-privada, empezando por una planificación. En Panamá es necesario planificar ciudades nuevas, en lugares como Coclé y Veraguas; fuera de la Ciudad de Panamá, bien programadas, o áreas como en el sector oeste, que va a estar la Línea 3 del Metro. Se debería dar a la empresa privada macrolotes para que los promotores puedan construir casas de interés social. Es algo que se puede hacer en conjunto.
SE APROBÓ EN TERCER DEBATE COLÓN PUERTO LIBRE, ¿CÓMO VA A IMPACTAR EN LA PROVINCIA DE COLÓN?
A la gente hay que hablarle con la verdad, este proyecto ya tenía varios años, pero no se había implementado, va a tomar muchos años. Esta provincia tiene una gran oportunidad de servir a ese mercado de cruceros, pero que no está dejándole a la ciudad nada porque el visitante no se queda, ya que es inseguro y no tiene mucho que mostrar a los turistas. La tarea no es fácil, una vez esté remodelado el casco antiguo de Colón como el de Panamá, va a cambiar el panorama. Pero, cuántos años tomó el de la ciudad capital y todavía falta muchísimo. Hay que seguir metiéndole la mano, en este gobierno y en los que le sucederán, el proyecto tiene futuro, pero es una transformación que puede llegar a darse hasta en quince años.
¿YA ES HORA DE ELIMINAR EL CONTROL DE PRECIOS DE EMERGENCIA?
El presidente Juan Carlos Varela lo consideró en su campaña como un punto importante de su proyecto económico. En ese momento había una inflación alta, pero eso ya cambió. Esta medida surtió su efecto y el mandatario puede con toda tranquilidad retirarla.
==========
TRAYECTORIA
Presidente de la Junta Directiva de la CCIAP 2016-2017