‘La desaceleración económica termina en 2016', Quintero

Actualizado
  • 10/12/2016 01:00
Creado
  • 10/12/2016 01:00
El economista Adolfo Quintero se basa en la influencia del comercio mundial, el Canal ampliado y puertos, además del sector construcción

La desaceleración económica de Panamá se acaba en 2016, concluye un estudio realizado recientemente por el catedrático y economista Adolfo Quintero.

Según el experto, luego de cinco años de desaceleración económica, el 2017 registrará un mayor crecimiento económico. De acuerdo con sus cálculos, el Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá 5.8% en 2016 y 7.2% en 2017.

Para el economista, la tasa de crecimiento de Panamá se fundamenta en dos estructuras. La primera, el mercado externo, constituido por la vinculación de nuestra economía a la perspectiva del crecimiento del comercio mundial y la dinamización en el uso de las facilidades del Canal ampliado, y las actividades propias del entorno canalero, como puertos, telecomunicaciones, transporte y trasbordo de mercancías.

La segunda tiene que ver con el mercado interno, que ha mejorado su participación en el PIB desde 2011, por el impacto del sector construcción, minas y canteras y el mercado de bienes raíces, señala Quintero.

Otro aspecto que complementa la economía, añade Quintero, es la inversión directa extranjera, que ha crecido en un promedio de 6% en los últimos años, y los depósitos bancarios, tanto nacionales como extranjeros, que también han aumentado. Todo este panorama está acompañado de una tasa de inflación baja, de apenas 1.2%, agrega el catedrático.

Por el contrario, señala Quintero, existen algunas actividades económicas que presentan grandes dificultades, como la industria manufacturera, el sector agropecuario, la pesca y la Zona Libre de Colón.

DESEMPLEO

En cuanto a la situación del mercado laboral, el economista señala que el desempleo en Panamá se ubica en la actualidad en 5.5%.

Al respecto, Quintero resalta que la dinámica de reducción del desempleo se afectó en los años 2009 y 2010, producto de la crisis financiera y económica mundial, que impacto a Panamá, de alguna forma. Agrega que también se incrementó el desempleo en 2014, 2015 y 2016, que se relacionaba con el bajo crecimiento de la economía mundial, el cambio de gobierno en 2014 y la desaceleración también de nuestra economía.

En su análisis, el economista alerta de los altos niveles de empleo informal en la república, sobre todo cuando se introduce en la ecuación el empleo informal del sector primario. Según sus estimaciones, el 47% de los empleos de nuestro país son informales cuando se considera todos estos sectores.

SITUACIÓN FISCAL

Sobre la situación de las finanzas públicas, el analista evalúa la situación del balance primario. Para el experto, el balance primario revela la capacidad del gobierno para hacerle frente a sus compromisos financieros en el tiempo. De no tener un saldo positivo, el país tiene que recurrir a mayor deuda para pagar los intereses de los compromisos financiero sostiene. Esto genera un círculo vicioso de la deuda pública, acota.

En cifras, Quintero señala que de 2008 a 2011, el balance fiscal arrojó saldos positivos en el balance primario, pero a partir de 2012 hasta el presente año, se tienen saldos negativos.

Sobre la deuda del sector público, el experto señala que en octubre de 2016, el saldo se ubicó en $21,411 millones. Esto significó que la deuda panameña ha crecido $3,772 millones durante el gobierno del presidente Juan Carlos Varela.

La deuda pública de Panamá se incrementa a razón de $132.9 millones por mes, cifra superior al crecimiento mensual experimentado durante la presidencia de Ricardo Martinelli, que fue de un promedio de $114 millones mensual.

El economista comparó cómo aumentó la deuda durante la gestión de los presidentes Martinelli y Varela en los primeros dos años y cuatro meses, y calculó que se produjo un incremento mayor de la deuda pública con el presidente Varela, de $1,608.7 millones.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus