El Polígrafo

Defensor del Pueblo: ‘ranitas, rapados de cabello y torturas’, el balance de las protestas

  • 12/07/2025 21:09
Eduardo Leblanc, Defensor del Pueblo conversó con La Estrella de Panamá sobre diferentes temas de actualidad, en especial sobre la pasada crisis de Bocas del Toro.

Bocas del Toro y Darién, dos provincias en los dos extremos del país tienen un punto en común, la refriega policial por las manifestaciones y la evaluación del Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc de abusos de la fuerza pública.

Aunque con sus matices y haciendo hincapié en que no todos los policías “son malos”, Leblanc afirma en el Polígrafo de La Estrella de Panamá que no había visto un nivel de represión similar a la declaratoria del estado de emergencia en Bocas del Toro del 20 de junio ni en Darién a inicios del mismo mes.

El ombudsman, cuestionado por supuestamente haber estigmatizado la protesta y no haberse pronunciado cuando se eliminó un derecho fundamental: el habeas corpus, explicó la importancia de modificar la Ley 7 1997 que creó la Defensoría del Pueblo para poder actuar con la beligerancia que le da el carácter constitucional desde 2009 y que esperan las 16 mil personas al año que consultan la Defensoría.

Resaltó que desde 1998 la Corte Suprema de Justicia con un fallo bajo la ponencia del magistrado Arturo Hoyos, limita al defensor cuestionar o investigar actuaciones del Órgano Judicial o del Ministerio Público.

¿Cómo se encuentran los derechos humanos en el país?

Hemos tenido ciertos avances en derechos humanos. Al parecer, por algunas situaciones da la impresión del retroceso, pero no. Hemos tenido avances y nos falta muchísimo. En educación, nos falta muchísimo en acceso a la salud, en transporte y desigualdades.

¿No es una contradicción lo que nos dice del avance luego de lo ocurrido recientemente, usted presidió el Consejo de Institutos de Derechos Humanos de Centroamérica, cuál es su lectura de las denuncias de abuso policial?

En materia general ha habido avances, sin embargo, todavía necesitamos trabajar.

En el caso de Arimae y que todavía estamos en investigación, lo hemos expresado a los días o las horas que ocurrió: el uso excesivo de los gases lacrimógenos.

Igualmente, hicimos un llamado por el acceso de la policía cerca de las casas en esas tierras colectivas que no les permite bajo ningún criterio entrar a hogares so pretexto de abrir las calles cuando ya estaban abiertas.

Fue un encuentro muy fuerte entre manifestantes y nos llevó a recomendar a la Policía Nacional a limitar la fuerza no letal.

En Bocas del Toro hicimos un llamado de atención a posibles afectaciones de derechos humanos y eso lo hicimos el 14, justo de ese momento del 15 en adelante comenzaron ya a temas más violentos y ya no eran los manifestantes.

Un desgaste que existe entre las fuerzas del orden, y sus comuneros que hay que trabajarlo muy profundamente.

¿Había visto algo así como lo que se dio en Bocas del Toro o Darién con el exceso de los gases lacrimógenos en época democrática o estamos en una dictadura civil, como han dicho algunos exmagistrados?

Yo no puedo calificar que estamos en una dictadura, yo crecí en la dictadura militar. Sí fue exceso y estamos por emitir una decisión final. En una dictadura estuviéramos contando los muertos como desaparecidos.

Pero ahora también se habla de posibles muertos en Bocas del Toro. Lo estamos investigando desde la primera noticia de la supuesta persona fallecida.

¿Hubo entonces muertos relacionados a las protestas en Bocas del Toro?

En este momento puedo decir que no tenemos una certeza, no lo descarto. Tenemos dos personas, que estamos verificando, hay indicios, a quien le toca probar el tema con datos científicos es al gobierno.

Integrantes de la Policia Nacional caminan por una calle bloqueada esté domingo, en Changuinola, Bocas del Toro, (Panamá).

¿Qué avances específicamente hay en derechos humanos en Panamá?

Al construir una escuela nueva, al desaparecer al menos una escuela rancho, estamos avanzando.

¿Cómo podemos haber mejorado en educación cuando internacionalmente salimos con los peores indicadores de educación?

Con el solo hecho de poder reemplazar escuelas y poder contratar más maestros, vamos avanzando poco a poco.

El otro punto es el tema de las libertades. No puede haber alguien que pueda contradecir que en Panamá, a pesar de ser un país con un control férreo del Ejecutivo, tenemos libertad de expresión y de opinión.

Pero se cortó la comunicación en Bocas del Toro, ¿está de acuerdo con eso?

No puedo decir que estoy de acuerdo porque fue una decisión del Ejecutivo. Lo que sí digo es que constitucional y convencionalmente es viable cortar el derecho a la comunicación.

¿Puede el gobierno cercenar la libertad de expresión de buenas a primeras?

Bueno, cercenar la libertad de expresión no es lo mismo que me acaba de decir de la comunicación.

La libertad de una cosa depende de la otra, incluso el equipo de este diario no podía transmitir desde el lugar de los hechos

No nos podemos olvidar de ese derecho que tiene el Estado de poder levantar algunas garantías constitucionales. En el bloque fuerte de los derechos no está considerado por ahora, la comunicación.

En el tema de las libertades, yo creo que estamos avanzando poco a poco.

Es paradójico, múltiples voces coinciden en que pareciera que se estigmatiza y criminaliza la protesta, y a los activistas que manifiestan una opinión diferente al Ejecutivo

Me lo dices, de repente, por los procesos penales que tienen cada uno. Nosotros estamos viendo muy cerca cada proceso penal y hemos estado visitando a aquellos líderes sociales sindicales que por una razón u otra han sido han sido detenidos y verificando que no se le viole más los derechos humanos que cualquier otro privado de libertad.

¿Entonces se ha avanzado lo de las libertades, pero en la estigmatización y la criminalización de la protesta, no?.

Nosotros siempre hemos dicho que no a la criminalización de la protesta. Es más, nosotros le propusimos en los primeros días que entró el director policía nacional reactivar la policía mediadora y reactivar la mediación nuestra.

¿Coincide en que eso está ocurriendo?

En algunos casos, como no, a veces están llevando casos al Ministerio Público y hemos dicho que la protesta no debe ser criminalizada. Lo ha dicho Naciones Unidas, no solo la Defensoría del Pueblo aún cuando en se lancen piedras ese acto solo no hace que no sea pacífica, tiene que haber otros elementos. Por ejemplo, lo que pasó en Bocas del Toro, con la toma del aeropuerto, la extorsión, el vandalismo.

¿Qué tan grave es que se criminalice la protesta?

Muy grave, creemos que pudiera cercenar ese derecho que tienen las personas a disentir. Sin embargo, el sistema está funcionando y le digo por qué, porque en el caso de los detenidos muchos fiscales y demás declinan su competencia y los casos terminan en los jueces de paz.

Fotografía del 25 de mayo de 2025 de varios vehículos cargados de bananos en medio del bloqueo de una carretera, en Changuinola, provincia caribeña de Bocas del Toro (Panamá).

Usted hizo un informe de lo que ocurrió en Bocas del Toro. Se mencionaron torturas, abusos policiales. ¿Qué le llamó más la atención?

Todo y aprovecho para decirles que esto no es un menú o algo prehecho. Lo hacemos para que no se vuelva a repetir, para que no ocurra porque no es bueno para la república ni para la democracia.

Eran situaciones muy tristes que ocurriesen por policías que están entrenados para aguantar los insultos, los golpes, las amenazas... pero no podemos estigmatizar a toda la policía.

Si ya estaba esposado, si ya lo tenías reducido, ¿para qué lo pateas?. Cuento esta anécdota, evidentemente yo soy calvo, yo veo a una persona que tenía le faltaba una entrada o tenía una entrada bien grande aquí y le pregunto: “disculpa”, me quito la gorra” y le digo, “oiga, yo soy calvo. ¿Tú tienes alopecia, te salió algo aquí?” y me dice “no, me rapearon.” Entonces, ¿para qué lo rapeas? No, no, eso no hay que dejarlo como si no fuera nada. Es tortura.

¿Cuándo fue la última vez que vio algo como lo detallado en su informe?

Tengo 50 años, cuando ocurrió la invasión estaba muy pela’o, puedo decir que que no lo he visto, sino hasta ahora. Es muy difícil, tenemos personal que está afectado y estamos tratando psicológicamente.

Sobre la huelga de los educadores que finalizaría este lunes, ¿Cómo se aplica el derecho a protestar?

Todos tenemos derecho a la protesta, No obstante, cuando estás poniendo en peligro el derecho a la educación, entonces hay una colisión de derechos. y se pierde la proporcionalidad.

¿Quién es Eduardo Leblanc?

Defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc en medio de entrevista con La Estrella de Panamá.

1. Nombre completo: Eduardo Leblanc González

2. Nacimiento: 17 de octubre de 1974, ciudad de Panamá.

3. Ocupación: Abogado

4. Creencias religiosas: católico.

5. Resumen de su carrera: Lic. en Derecho y Ciencias Políticas, con especialización en “Teoría y Arbitraje de la Negociación” y en “Proyect Finance” otorgado por INCAE Business School.

Tiene un postgrado en “Legal Issues of International Business” de Georgetown University Law Center Washington D.C. Expresidente del Consejo Centroamericano de Procuradores y Procuradoras de Derechos Humanos 2022-2023.

Es Vicepresidente del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia. Fue observador y coordinador de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica de Panamá, en elecciones generales y referéndum. Subteniente (voluntario) del Benemérito Cuerpo de Bomberos, miembro del Colegio Nacional de Abogados y fue socio del Club Activo 20-30.

Lo Nuevo