

- 14/07/2025 00:00
El proceso de concesión de los aeropuertos regionales de Colón, David y Río Hato avanza con un 40 %, y según declaraciones de Mario Cucalón, vicepresidente de Planificación y Estrategia del Aeropuerto de Tocumen, S.A. (Aitsa), el concurso para su plan de negocios podrían lanzarlo antes de que finalice el año 2025. Este importante paso busca potenciar el desarrollo de estas terminales aéreas en el interior del país, así como lo ordenó en agosto de 2024, el presidente de la República, José Raúl Mulino, quien dijo daría en concesión las tres terminales a una sola empresa con una “basta solvencia”.
Cucalón detalló que la propuesta sigue en marcha gracias a fondos recibidos del CAF (-banco de Desarrollo de América Latina) a través del Ministerio de Economía y Finanzas. “Nosotros con unos fondos que recibimos de parte de CAF, tenemos el estudio del modelo de negocio de los aeropuertos regionales para su concesión. Eso es lo que más tiempo nos ha tomado es el lograr levantar esos modelos de negocio de cada uno de los aeropuertos, tratando de buscar el mayor beneficio para el país”, explicó el vicepresidente.
Actualmente, el proyecto se encuentra en un 40 % de avance. En conversaciones recientes con la Secretaría de Metas de la Presidencia de la República, se estableció la meta de estar listos para el tercer o último trimestre del año, con el objetivo de lanzar el concurso antes de que termine 2025. Los fondos de CAF, que ascienden a $6,3 millones, no solo cubren los modelos de negocio, sino también la elaboración de los términos de referencia y los pliegos necesarios para el concurso.
En 2012, el Decreto Ejecutivo 654 estableció la transferencia a título gratuito la administración de los activos y pasivos de los aeropuertos Enrique Malek, en David, Chiriquí; Scarlet Martínez, en Coclé; y Enrique A. Jiménez, en Colón, provincia de igual nombre, al Aitsa. Sin embargo, luego de 13 años de gestión, las terminales están generando pérdidas en lugar de ganancias.
El plan estratégico contempla modelos de negocio diferenciados para cada aeropuerto, reconociendo sus particularidades y potencial. A manera de ejemplo, el vicepresidente de Planificación y Estrategia del Aitsa dio algunas referencias para cada terminal, y reiteró que solo es un ejemplo de en qué se podría convertir estos aeródromos y activar su actividad.
El Aeropuerto Internacional Enrique Jiménez (ONX) en ciudad de Colón, provincia de igual nombre, Cucalón dijo que podría ser transformado en un centro de carga, complementado con un área para mantenimiento y reparaciones de aeronaves.
Para el Aeropuerto Internacional Enrique Malek (DAV) en la ciudad de David, provincia de Chiriquí, el enfoque principal será el turismo, con el objetivo de desarrollar rutas que permitan la llegada directa de aerolíneas internacionales, evitando la escala obligatoria en Tocumen.
En cuanto al Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez (RIH) en el corregimiento de Río Hato, distrito de Antón, provincia de Coclé, la meta es expandir las rutas actuales con nuevos operadores, buscando mantener un flujo constante de pasajeros durante todo el año, más allá de la temporada alta actual con las aerolíneas canadienses. Incluso se contempla la posibilidad de incorporar una zona para vuelos privados y mantenimiento de aviones, generando desarrollo de talento local.
Cucalón señaló a este medio que se han sostenido reuniones con grupos interesados, acompañados de consultores de CAF, para perfilar la visión y el potencial de cada uno de estos aeropuertos. “Ahora mismo estamos en la etapa de determinar cuáles van a ser los modelos de negocio de cada uno de esos aeropuertos de manera de que podamos con esos modelos de negocio levantar los términos de referencia y luego levantar los pliegos”, concluyó.
Estos fondos de CAF también abarcan un plan maestro para el Aeropuerto Internacional de Tocumen y la expansión de su área de carga, así como recursos destinados a la Autoridad de Aeronáutica Civil para el rediseño del espacio aéreo, el Aeropuerto de Bocas del Toro y otros proyectos, así como otros que administra CAF con otras entidades.
Los aeropuertos de Río Hato y Colón fueron rehabilitados en 2013, bajo la administración del expresidente de la República, Ricardo Martinelli. Pero su uso es poco frecuente.
Según las notas del estado financiero del Aitsa, al 31 de diciembre de 2023, las actas de traspaso de administración de activos y pasivos de las terminales aéreas fueron concretadas los días 21 de febrero de 2013, 4 de diciembre de 2013 y 12 de marzo de 2014, para David, Río Hato y Colón, respectivamente.
No obstante, en la reunión del 12 de noviembre de 2015, la Junta Directiva buscaba dejar sin efecto el Decreto Ejecutivo 654 de 2012, con el fin de solicitar un nuevo contrato que aclaraba que el requisito al Aitsa era la gestión y operación de los nuevos aeropuertos sin transferir los activos y pasivos.
De acuerdo con el informe, al 31 de diciembre de 2023, los aeropuertos regionales no aparecen en el estado financiero del Aitsa, ya que al cierre de 2022 no había sido aprobado ni trasladado el proceso para invalidar o anular el Decreto Ejecutivo 654 de 2012, por lo que la administración del Aitsa considera que no controla los activos de los aeropuertos y, por lo tanto, no han sido reconocidos en sus estados financieros.