Harvard alerta sobre desaceleración y la desigualdad en Panamá

Actualizado
  • 02/02/2017 01:00
Creado
  • 02/02/2017 01:00
En medio del ‘boom' de los ingresos de la década anterior, la distribución del ingreso en el país sigue siendo una de las más inequitativas

El Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard advirtió de los problemas que se podrían derivar de la desaceleración económica y la desigualdad de los ingresos en Panamá.

Las conclusiones son partes de la investigación denominada ‘cambiando esclusas: un diagnóstico de crecimiento de Panamá', elaborado por Ricardo Hausmann, Luis Espinoza y Miguel Angel Santos, de la Universidad de Harvard.

DESACELERACIÓN

El crecimiento económico ha venido desacelerando en Panamá desde el año 2012, señala documento de la Universidad de Harvard. Esto puede obedecer a un indicio de que algunos pilares de la economía del país están cediendo.

Como ejemplo, pone al sector de la construcción, que logró un crecimiento promedio anual de más de 18% durante diez años y triplicó su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) durante ese lapso.

Según la evaluación, la construcción no residencial, principal componente de la demanda de esta actividad económica en Panamá, no puede crecer indefinidamente a una velocidad mayor que la del resto de la economía. ‘Primero, porque responde a una demanda de stock de infraestructura que viene del moderno sector de servicios, y una vez que ese stock ya exista, cabe esperar que el flujo de construcción se desacelere significativamente'.

Segundo, sustenta la investigación, ‘porque para mantener el impulso económico, como lo era antes, debido a la expansión del Canal de Panamá o el Metro de la capital, habría que contar con un flujo improbable de grandes proyectos de infraestructura pública'.

DESIGUALDAD

La segunda alarma que arroja el estudio de la Universidad de Harvard, es sobre la desigualdad del ingreso en Panamá.

De acuerdo a la evaluación realizada por la prestigiosa universidad, ‘en medio del boom de los ingresos de la década anterior, la distribución del ingreso en Panamá sigue siendo una de las más inequitativas del planeta'.

Quienes realizaron este estudio sostienen que, detrás de la desigualdad, hay algunas dinámicas interesantes que entender.

Para los investigadores, la gran expansión registrada en los servicios y la actividad económica de la construcción, ocurrió a expensas de otros sectores económicos, como la industria manufacturera y la actividad agropecuario.

Para el sector agropecuario, en particular, el documento sostiene que esta actividad disminuyó su participación en el PIB de 4.6% a 2.5% en diez años, mientras sigue representando 16% del empleo total del país.

Como consecuencia de esta situación, la productividad del trabajo en los servicios y la industria es más alta que en la agricultura, por un factor de siete, advierte las conclusiones de esta investigación.

Según los investigadores de la Universidad de Harvard, ‘el boom de la construcción, mediante su demanda de trabajadores no calificados, absorbió parte de la mano de obra liberada por la agricultura y la pesca, un hecho que muy probablemente haya tenido que ver con la mejora en la desigualdad observada durante tres años'.

PROPUESTAS

Los investigadores de la Universidad de Harvard.

Los investigadores de Harvard proponen que una de las ideas para afrontar la desaceleración y la desigualdad social, es la promoción de actividades económicas más complejas en la capital y en las otras provincias, que releven a la construcción y permitan al país seguir creciendo a un ritmo sostenido.

PROPUESTA

Para afrontar la desaceleración y la desigualdad social, los investigadores de la Universidad de Harvard proponen la promoción de actividades económicas más complejas en la capital y en las otras provincias, que releven a la construcción y permitan al país seguir creciendo a un ritmo sostenido.

‘Promover actividades más complejas en las provincias ayudará a desconcentrar el crecimiento y a hacerlo más inclusivo', añaden.

Según el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, relevar a la actividad de la construcción en Panamá, mediante la promoción de actividades económicas más complejas, requerirá de una actualización en términos de capacidades productivas, know-how y habilidades.

‘Las autoridades panameñas ya han dado pasos en esa dirección, incrementando la inversión en educación y logrando algunos resultados cuantitativos importantes', agrega la evaluación.

Según el documento, Panamá está entre los primeros países de América Latina en términos de años de escolaridad promedio y tasas de conclusión para primaria y secundaria.

Al mismo tiempo, Panamá ha hecho un esfuerzo significativo en actualizar su stock de conocimiento y habilidades, al atraer compañías multinacionales mediante la Ley SEM, el establecimiento de un parque tecnológico en la Ciudad del Saber y la creación de la zona económica especial Panamá Pacífico.

Todas estas iniciativas están dirigidas a proveer el know-how que la economía necesita para diversificarse hacia actividades más complejas, pero puede que no sean suficientes, alegan los investigadores.

EDUCACIÓN

Respecto a la educación, el documento señala que, aunque han mejorado los indicadores cuantitativos de la educación, la calidad de la educación en Panamá sigue siendo una gran preocupación.

‘Las puntuaciones de Panamá en pruebas estandarizadas están entre las peores del ranking latinoamericano, junto con las de Perú', concluye el documento.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus