Gobierno gastó $1,376 millones en subsidios durante 2016

El 54.4% de los subsidios estuvo dirigido a los hogares; el 32.3%, para financiar varios programas de la Caja de Seguro Social

Los subsidios que el Gobierno Nacional otorga a diferentes sectores de la sociedad panameña ascendieron a un total de $1,376 millones en 2016, revelan las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El año pasado, el 54.4% de los subsidios estuvo dirigido a los hogares; el 32.3%, para financiar varios programas de la Caja de Seguro Social; y el 13.3%, para estimular las inversiones de las empresas, según el reporte oficial.

HOGARES

De acuerdo con las cifras del MEF, los hogares recibieron un total de $748 millones en 2016. De este monto, $183 millones se destinaron al subsidio de la Beca Universal, una iniciativa que beneficia a la mayoría de los estudiantes de las escuelas públicas y a una parte de las escuelas particulares.

Se otorgó además $180.6 millones al programa 120 a los 65, para ayudar a los adultos mayores que no lograron obtener una jubilación.

Asimismo, se destinó $100 millones para financiar el interés preferencial en la compra de viviendas y apartamentos y $86.7 millones para mantener la tarifa del metrobús

Para los hogares, el Gobierno destinó, adicionalmente, $66.3 millones para mantener el precio del tanque de gas de 25 libras, $40 millones al programa Red de Oportunidades, $32.4 millones para mantener el precio de la electricidad, $22.4 millones para mantener la tarifa del metro, $21.8 millones para el Fondo Solidario de Vivienda y $15 millones en el programa Ángel Guardián.

CAJA DE SEGURO SOCIAL

Para la Caja de Seguro Social, el Gobierno gastó un total de $444.5 millones en subsidios.

Según el MEF, en 2016 se destinaron $164.9 millones para al aumento de las pensiones de los jubilados y $140 millones para el programa Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

En el caso específico del IVM de la CSS, un informe técnico del FMI determinó que, para salvar de la quiebra este programa, no solo se requerirá de la captación de fondos públicos, sino también de la reforma del sistema de pensiones.

En 2015, el déficit actuarial del IVM ascendía a $13,613 millones, según cifras hechas públicas por el exdirector de la CSS Estivenson Girón.

Otros subsidios que recibió la CSS fue el correspondiente al 0.8% de los salarios básicos y pagos a jubilados ($72 millones), un aporte especial para el programa de enfermedad y maternidad ($25 millones), un aporte del 2% sobre valores del Estado ($20.5 millones), una parte de la recaudación del impuesto selectivo al consumo de bebidas ($9.7 millones), la pensión vitalicia a las personas que afectadas en el caso de dietilenglicol ($9.2 millones) y la pensión de viudez ($1.6 millones).

SUBSIDIO A LOS EMPRESARIOS

El Estado destina ayuda al sector empresarial

En el 2016, el Gobierno pagó $183.1 millones a los empresarios en subsidios.

La CSS también recibió del Gobierno central, $1.5 millones en subsidios por poder pagar a las víctimas afectadas de Changuinola ($1.5 millones), $100 mil para los neonatos afectados por la intoxicación y un aporte exclusivo de $100 mil para la junta técnica actuarial ($100 mil).

EMPRESAS

En 2016, las empresas panameñas fueron beneficiadas con $183.1 millones en subsidios.

Además de los subsidios, el sector empresarial es beneficiado con aproximadamente 130 incentivos fiscales. Estas cifras no han sido cuantificadas por ninguna institución pública del Estado panameño ni se conoce un aproximado de su monto.

Entre los subsidios que recibieron las empresas en 2016, se encuentran Certificados de Abono Tributario, Certificados de Fomento Industrial y el CFI, que, en conjunto, ascendieron a $14 millones.

Asimismo, en devolución de impuestos, el Gobierno destinó $7.1 millones, en el subsidio de la tasa de interés o FECI una cuantía de $52.5 millones, en exoneración del impuesto de importación $85.8 millones y en exoneración del impuesto sobre la renta, $23.6 millones.

Lo Nuevo