El crecimiento económico debe ser atendido

Actualizado
  • 09/06/2018 02:03
Creado
  • 09/06/2018 02:03
Las exposiciones a riesgos de baja como resultado de factores tanto exógenos como endógenos podrían dar lugar a una reversión con resultados decepcionantes

La prosperidad que experimentan las economías debe ser interpretada como una oportunidad para implementar estrategias y planes de acción que permitan que dicho crecimiento y desarrollo sean sostenibles. De lo contrario, por más robusta que se considere una economía y que sus variaciones porcentuales de Producto Interno Bruto sean significativamente positivas entre períodos, las exposiciones a riesgos de baja como resultado de factores tanto exógenos como endógenos podrían dar lugar a una reversión con potencial a tornarse en resultados decepcionantes.

Haciendo alusión a las cuatro fases que componen el ciclo económico, depreciación, expansión, auge y recesión, podemos justificar que los momentos de prosperidad representados por el período entre la fase de expansión al auge son temporales mas no permanentes; es decir, en algún determinado momento se volverán a presentar períodos de contracción económica que conllevan a la recesión terminando en una depreciación.

A pesar de que el ciclo económico ha sido establecido e interpretado a nivel académico, no es posible determinar los horizontes de tiempo exactos de cada una de las fases, lo que conlleva a que exista una mayor incertidumbre sobre qué sucederá en los próximos períodos. Por ejemplo, la Gran Depresión de 1930 tuvo repercusiones latentes en la economía mundial por aproximadamente una década (The Great Depression, The Balance 2018), mientras la crisis financiera inmobiliaria 2007-2008 se ha empezado ha subsanar luego de 9 años reportándose al 2016 un porcentaje de crecimiento económico y reactivación de la economía a nivel mundial considerablemente aceptable.

Como ocurra cada ciclo económico dependerá de una serie de factores exógenos y endógenos a los que las economías se encuentren expuestas. A nivel macroeconómico las economías en general estarán expuestas al endurecimiento o flexibilidad de las políticas económicas de los bancos centrales líderes del sistema financiero global, como lo es la Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.) quien recientemente ha reportado un alza de las tasas de interés como estrategia de su política monetaria restrictiva.

En cuanto al nivel microeconómico, las economías estarán expuestas a sus propias decisiones y acciones con relación a temas como la gestión de sus gobiernos, eficiencia de las instituciones públicas, marcos jurídicos y normativos, la estabilidad de su política, manejo transparente de sus cuentas, entradas de flujos de capital (factores estructurales listados en el Informe de Perspectiva Económica: Historia de dos ajustes, FMI 2017).

LA ECONOMÍA LOCAL

Panamá ha reportado ser una de las economías con mayor crecimiento económico en América Latina y El Caribe (ALC). Entre los países que componen Centroamérica, se posiciona como la economía con mayor variación porcentual positiva entre los períodos 2014-2015, 2016-2017, según Informe de Perspectiva Económica del Fondo Monetario Internacional (FMI, abril 2017).

No obstante, en la actualidad las proyecciones han cambiado reportándose una disminución de un punto porcentual, la cual no es extremadamente alarmante, pero sí requiere el llamado de atención a tomar en consideración recomendaciones de organismos internacionales en cuanto a estrategias enfocadas a mantener la sostenibilidad de tal prosperidad.

En reciente visita del FMI, en mayo 2018 a la nación panameña, se emitió un comunicado en el cual se reconoce el posicionamiento externo de Panamá en el contexto de la economía global pero también se hizo énfasis en temas específicos: el impacto positivo de las exportaciones de cobre en el (PIB) como resultado del Proyecto de la Mina de Panamá y la responsabilidad fiscal.

OPORTUNIDAD EN LA INDUSTRIA DEL COBRE

En cuanto a las proyecciones de éxito en la industria del cobre, Panamá tiene una gran oportunidad que se puede justificar en el déficit de oferta a nivel global y la excesiva demanda de este metal.

El déficit de oferta de cobre se acentúa para el año 2017, cuando importantes industrias como Chile e Indonesia experimentaron interrupción de la actividad registrándose caída del 1.5% de la producción mundial que conllevó a un alza de precios por tonelada.

Actualmente, se continúan reportando déficits y es que el crecimiento económico permite el desarrollo de proyectos que requieren de una alta demanda de cobre. Así lo corrobora un análisis del mercado por parte de la firma JTL, que hace énfasis en la demanda de cobre para el desarrollo de proyectos de gran magnitud como lo es El Cinturón de Fuego de China que abarca solamente en el continente americano las costas de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, e incluye a México, EE.UU. y Canadá.

Pero la gran potencia asiática no es la única gran demandante, EE.UU., aún siendo el cuarto productor de cobre más grande del mundo, no logra satisfacer su demanda doméstica.

Con tal desequilibrio entre la oferta y la demanda global del cobre, Panamá tiene un sector que representa una gran oportunidad para el apoyo del crecimiento de la economía local panameña, por lo cual es de esperarse que para el cierre del período esta industria incremente su aporte al PIB.

Según información compartida por la Cámara Minera de Panamá, el cobre aporta el 1.5% de PIB y se espera que eventualmente se ubique en un 10%. Se estima que las ganancias anuales de la actividad alcancen los dos mil millones de dólares (cita del Capital Financiero, noviembre 2017).

RESPONSABILIDAD FISCAL

El estado tiene la responsabilidad de manejar los ingresos de manera que se vele por el beneficio de la sociedad en general. Por lo tanto, se requiere de responsabilidad fiscal, concepto que hace alusión a que los gastos realizados por el Gobierno Central tomen en consideración límites de endeudamiento establecidos de manera que se procure evitar niveles de déficit que posteriormente requieren de medidas como una política fiscal robusta que impactan la estabilidad económica de los participantes de la sociedad, dando así lugar a la disminución del ingreso destinado al consumo de bienes y servicios.

Para el primer trimestre 2017 (1erQ 2017), el déficit del Balance Total del Gobierno Central de Panamá reportó un 0.5% del PIB (Informe Balance Fiscal marzo 2017) versus el primer trimestre período 2018 (1erQ 2018) que reporta 1.5% del PIB.

Las cifras al cierre del primer trimestre de este período se atribuyen a ingreso total (tributario y no tributario) mayor al 1erQ 2018: 1.7% mayor que el reportado 1erQ 2017. No obstante, medidas de austeridad que permitan el control del gasto corriente deben ser consideradas e implementadas dado que para el 1erQ 2018 los gastos corrientes incrementan 36.7% versus el 1erQ 2017, de lo contrario los impactos positivos de un mayor ingreso se ven opacados por gastos corrientes mayores.

El incremento de los gastos será justificable siempre y cuando este se destine a la inversión en áreas que requieren un apoyo para contribuir al bienestar de la sociedad en común.

Panamá tiene la capacidad de mantener sus niveles de crecimiento económico reportados a la fecha e incluso mejorarlos y permitir que la sociedad en general goce de los beneficios. Pero el crecimiento económico tiene que estar estrictamente vinculado a un plan de acción con enfoque a la atención de factores exógenos y endógenos que podrían afectar dicha prosperidad así como a los ciclos económicos y cada una de sus fases.

FICHA

La autora conduce el segmento ‘Su ventana financiera' en @Estrellaonline

Nombre completo: Laritza del Rosario Lezcano Navarro

Ocupación: Consultora Financiera

Resumen de su carrera: Master en Inversiones y Finanzas y Diplomado de Economía y Finanzas de la Universidad Queen Mary University of London. Licenciatura en Contabilidad, Banca y Finanzas de la Universidad Santa María La Antigua de Panamá. Experiencia laboral en auditoría comercial, análisis financiero e implementación de análisis cuantitativo.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus