Alianza del Pacífico y Mercosur exploran acuerdo comercial
En la primera reunión presidencial de ambos bloques económicos de Suramérica, negociadores buscan aumentar el comercio de bienes y servicios

Los industriales brasileños defendieron ayer la posibilidad de que los países del Mercosur firmen un acuerdo de libre comercio con los de la Alianza del Pacífico para no seguir perdiendo mercado en importantes destinos de sus exportaciones.
La Confederación Nacional de la Industria (CNI), una de las principales patronales brasileñas, informó que envió una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en la que pide que el Gobierno ‘estimule la agenda de acuerdos comerciales y económicos entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico y establezca metas de negociación entre ambos bloques'.
La recomendación fue divulgada en vísperas de la cumbre que tendrán el martes en la ciudad mexicana de Puerto Vallarta los presidentes de los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, Perú y México) y del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Esta es la primera reunión a nivel presidencial de ambos bloques, en la que Brasil espera que sean suscritos una declaración presidencial y un plan de acción que los aproxime.
Ese ‘plan de acción' pretende sentar las bases para que ‘en los próximos meses" se desarrolle un trabajo, a un nivel más técnico, sobre ‘facilitación de comercio, servicios, agenda digital' y cuestiones relacionadas con las pequeñas y medianas empresas, según voceros de la cancillería brasileña.
La CNI calcula que los cuatro países de la Alianza del Pacífico en conjunto representan el quinto mayor destino de las exportaciones brasileñas, tras China, Estados Unidos, la Unión Europea y Argentina.
Según la patronal de los industriales brasileños, sin acuerdos que incentiven el comercio con la Alianza del Pacífico, las importaciones que esos países realizan desde Brasil vienen cayendo desde hace diez años.
‘Pese a tener un importante comercio con el bloque, Brasil perdió participación en las importaciones de todos los países de la Alianza del Pacífico en la última década, con excepción de Chile', informó la confederación.
De acuerdo con las cifras citadas por la CNI, mientras que los productos brasileños representaban el 1.7% de las importaciones mexicanas en 2008 ese porcentaje cayó al 1.3% en 2017.
‘Perdimos mercado en los países de la Alianza del Pacífico en las últimas décadas debido por las condiciones comerciales ofrecidas por EE.UU., la UE y China',
CARLOS ABIJAODI
DIRECTOR DE DESARROLLO INDUSTRIAL CNI
En el caso de Colombia la participación bajó del 5.9% al 5.0% en el mismo período y en el de Perú desde el 8% hasta el 6%.
En Chile, en cambio, la participación de Brasil en las importaciones subió desde 8.4% en 2008 hasta 8.6% en 2017.
‘Perdimos mercado en los países de la Alianza del Pacífico en las últimas décadas debido a las mejores condiciones ofrecidas por los acuerdos comerciales que ese bloque tiene con Estados Unidos, la Unión Europea y China', aseguró el director de Desarrollo Industrial de la CNI, Carlos Abijaodi, citado en el comunicado.
De acuerdo con el dirigente, ‘el Mercosur necesita de una agenda ambiciosa de acuerdos comerciales con los países de la Alianza'.
La patronal considera que, además de los acuerdos comerciales que esos países tienen con potencias como Estados Unidos y la Unión Europea, Brasil también ha perdido mercado en esos destinos por la falta de negociación de acuerdos no arancelarios con los mismos.
‘La industria considera que es necesario ampliar la negociación entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico con respecto a las reglas del comercio internacional, especialmente para asuntos no arancelarios como la reducción de la burocracia y la eliminación de barreras fitosanitarias y sanitarias', afirmó la CNI en su nota.
‘Otros temas importantes para la agenda económica entre ambos bloques incluyen la facilitación de las visas de trabajo, un acuerdo que reconozca los respectivos sistemas de jubilaciones e incentivos para incluir las pequeñas y medianas empresas en el comercio entre los dos grupos', agregó la patronal.
Los industriales también defendieron acuerdos bilaterales de Brasil con cada uno de los miembros de la Alianza para elevar el comercio.
-
Juzgado ordena la captura de Richard Fifer
-
La llorona del 1 de diciembre de 2023
-
Minera Panamá suspendió los contratos a 7 mil empleados
-
Mitchell: ‘El gobierno apostó todo a la minería y fue un error’
-
Ministro Alfaro Boyd presenta su renuncia: ‘Me voy con la satisfacción de haber hecho lo correcto y no lo fácil’
-
CGTP respalda creación de comité para fiscalizar plan de cierre de la mina
-
Renuncia ministro Alfaro; Jorge Rivera Staff será su reemplazo
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'
-
Continúa la buena racha de Panamá en el ránking de la FIFA
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica