La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 08/03/2019 01:03
El salario medio de una mujer latinoamericana es, en promedio, un 11% más bajo que el de un hombre. Pero esta brecha se agranda hasta un 22% cuando se comparan trabajadores con características similares. Las cifras son la conclusión de un estudio sobre la brecha existente entre géneros, aportado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
El estudio determinó que de cada diez trabajadores de entre 25 y 54 años de edad en la región, solo cuatro son mujeres. Y cuando están ocupadas, trabajan un promedio de 40 horas a la semana, ocho menos que los hombres.
Los incentivos perversos para esta brecha en la oferta laboral son la situación familiar y la educación. Las mujeres que conviven con sus parejas, por un lado, y las que tienen menor educación formal, por otro, tienen tasas de participación laboral particularmente bajas, reveló la métrica del CAF.
Un estudio de la firma McKinsey calculó que el vencimiento de ese umbral para llegar a la equidad de género en términos de salario y oportunidades laborales aportaría hasta un 26% al crecimiento del Producto Interno Bruto mundial hasta 2025.
En cuanto a la evolución en el tiempo, la tendencia al aumento en la participación laboral femenina que se venía observando en las últimas décadas, se está desacelerando.
La estructura sectorial del empleo femenino no ha cambiado mucho en las últimas décadas, excepto por el aumento del empleo femenino en servicios calificados y en la administración pública, a costa de una menor participación en actividades primarias e industriales, revela el estudio.