Los retos económicos de Panamá tras la gestión del actual Gobierno

Actualizado
  • 02/05/2019 09:49
Creado
  • 02/05/2019 09:49
El combate a las corruptelas durante este quinquenio se ha desarrollado aparejado con denuncias de persecución política por parte de los afectados

Panamá se apresta a entrar en un nuevo ciclo político con importantes retos en los ámbitos fiscal y productivo, tras un Gobierno liderado por Juan Carlos Varela que avanzó en la lucha anticorrupción pero se quedó corto en temas clave como el impulso de la economía, dijeron analistas a Efe.

Varela, de 55 años, llegó casi por sorpresa al Gobierno en 2014 y heredó de su predecesor Ricardo Martinelli (2009-2014) -del que fue vicepresidente y canciller- una creciente deuda pública, proyectos de infraestructura a medio terminar y una "política enferma por la corrupción", como él mismo dijo en un mensaje al Parlamento en enero de 2017.

Los retos económicos del nuevo gobierno son los siguientes:

- La lucha contra la corrupción y el aumento de la burocracia

El combate a las corruptelas durante este quinquenio se ha desarrollado aparejado con denuncias de persecución política por parte de los afectados y de duras acusaciones contra la Fiscalía y los juzgados.

La portavoz de la organización Movimiento Independiente (Movin), Annette Planells, explicó a Efe que Varela cumplió en más de un 50 % las promesas de su Gobierno, muy enfocado en lo social, y que "se comprometió a una lucha frontal contra la corrupción".

"Pero se quedó corto en cambios en la ley de Contrataciones Públicas para inhabilitar a las empresas que estuvieran involucradas en casos de corrupción", uno de los reclamos ciudadanos tras el escándalo de la constructora brasileña Odebrecht.

El empresario y experto en logística Carlos Ernesto González afirmó que las carencias de la Administración de Varela se evidencian en la lenta modernización del Estado, el aumento de burocracia y un deficiente manejo de las finanzas públicas.

"Es evidente el decrecimiento en áreas importantes como la construcción, el sector agropecuario, el comercial e industrial; solo ha reflotado el sector logístico relacionado por el tránsito del Canal de Panamá", añadió Aurelio Barría, empresario y líder histórico de la Cruzada Civilista que a finales de 1980 luchó contra la dictadura del general Manuel Antonio Noriega.

- Mejorar la eficiencia del sistema tributario

Tras más de un lustro una desaceleración económica, adjudicada por distintos expertos a un ciclo histórico, el relanzamiento de la economía de Panamá plantea al nuevo Gobierno el reto apuntalar la política fiscal para mejorar, entre otros, la recaudación.

Panamá cerró el 2018 con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,7 %, la tasa más baja desde 2009 (2,4 %), lo que ubicó el indicador en términos nominales en 65.055,1 millones de dólares y el déficit fiscal en el 2 %.

"Tenemos que elevar la recaudación", afirmó a Efe el decano de la Faculta de Economía de la estatal Universidad de Panamá, Rolando Gordón, quien recomendó al nuevo Ejecutivo optar por una lucha frontal contra la evasión fiscal, que "supera actualmente el 35 %", antes de pensar en aplicar nuevos tributos.

El Coordinador de Análisis Macrofiscal del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Abelardo Medina, dijo a Efe que resulta "imprescindible mejorar la eficiencia del sistema tributario" de Panamá, un país que ha visto mermar sus ingresos por esa vía en los últimos años, lo que ha producido "un aumento del déficit fiscal y por ende de la deuda en términos nominales".

- Refinanciar la deuda pública

Para el expresidente del Colegio Nacional de Economistas Adolfo Quintero, la nueva Administración panameña deberá refinanciar una deuda que se acerca a límites peligrosos, alrededor del 40 % del PIB, como también alertó el decano Gordón.

La deuda del sector público no financiero de Panamá se ubicó en 25.893 millones de dólares al cierre de marzo pasado, según las cifras oficiales, lejos de los 21.601 millones con que cerró en 2016 o de los 23.373 de 2017.

"Hay que emitir nuevos bonos o documento de deuda para extender los períodos de pago, renegociar. Con eso se logra cierta liquidez para los programas de inversión", afirmó Quintero.

- La reactivación el campo y la construcción

Los expertos panameños coincidieron en que se requieren grandes recursos para la reactivación de sectores como la agricultura y la construcción, que son clave para vigorizar la economía en el corto y mediano plazo y reducir la tasa de desempleo, que llegó ya al 6 %.

La reactivación agrícola, un sector que está en su mínima expresión desde hace décadas y apenas significa cerca del 3 % del PIB nacional, toma relevancia ahora que Panamá negocia un tratado de libre comercio (TLC) con China, un mercado al que el país puede ofrecer más que pescado y carne, dijo Gordón.

- La seguridad social

Iniciar la discusión para una reforma del Seguro Social fue una de las tareas que se impuso el Gobierno de Varela pero que no cumplió.

"Hay que ver cómo salir del problema de la Caja del Seguro Social, hay que transformar la ley (que la rige) y tomar decisiones, porque eso significará si el Estado va a darle o no más dinero, si se va a subir la cuota obrero-patronal", dijo el rector Gordón.

Esa discusión "implica convidar a todas las fuerzas vivas del país para buscar la mejor alternativa. Es una discusión que hay que hacerla. En este año se empiezan a gastar las reservas" del Seguro Social, alertó por su parte Quintero.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus