Centroamérica impulsa armonizar buenas prácticas de producción lechera
La propuesta para garantizar la inocuidad, la calidad del producto y mejorar su comercialización.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó este viernes que el sector lácteo de la región Centroamericana impulsa una propuesta para garantizar la inocuidad, la calidad del producto y mejorar su comercialización.
La iniciativa fue realizada por la Federación Centroamericana del Sector Lácteo y cuenta con el respaldo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano y el apoyo técnico del IICA.
Entre las buenas prácticas las autoridades pretenden armonizar aquellas asociadas a la salud del hato, las instalaciones de los animales, el ordeño higiénico, el buen uso de los medicamentos veterinarios, la higiene y la salud del personal, entre otras.
“El proceso de consulta nacional ya se hizo en Nicaragua, Guatemala y Honduras. Si armonizamos las prácticas básicas en la producción primaria se asegurará una leche inocua y de calidad, se facilitará el comercio y se contribuirá al desarrollo del sector”, afirmó la especialista del Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de Alimentos del IICA, Alejandra Díaz.
Entre los objetivos de la propuesta se encuentra articular un manual que defina buenas prácticas elementales para producir leche inocua y de mejor calidad, que puedan ser adoptadas por los productores centroamericanos para elaborar productos lácteos con estándares internacionales, todo en beneficio de los consumidores.
"En la región tenemos condiciones de producción muy heterogéneas, lo que ha provocado inconvenientes comerciales al exigirse requisitos diferentes en cada nación", dijo el coordinador técnico de Federación Centroamericana, Erick Montero.
Datos del IICA revelan que Costa Rica actualmente produce más de tres millones de litros diarios de leche, de los cuales un 20% se exporta. Junto a Nicaragua, es un exportador neto del producto. Además su consumo per cápita es de más de 200 litros al año.
Mientras que países como Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá son más importadores de leche y su consumo per cápita es menor.
Según las autoridades, la leche es un nutriente fundamental en la dieta de las personas y por lo tanto es importante garantizar su calidad sanitaria e inocuidad en la producción, manipulación, almacenamiento, transporte y distribución.
Te recomendamos
-
Crisis en el Gabinete por designación de Gómez
-
La llorona del 27 de enero de 2021
-
Costa Rica investiga fraude millonario con bonos de carbono emitidos en favor de la comarca Ngäbe Buglé
-
Propietarios de dos edificios con el nombre de Trump aprueban cambiarlo
-
Rusia dispuesta a suministrar sin costos a Panamá 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V, afirma diputado Adames
-
Suecia paralizará pagos a Pfizer hasta aclarar el número de dosis por vial
-
La llorona del 26 de enero de 2021
-
Un antiviral español reduce casi al 100 por cien la carga viral de SARS-Cov-2
-
La Opinión Gráfica del 27 de enero de 2021
-
Gobierno elabora ley única para la Fuerza Pública