Sólo 10 de 139 productos que Panamá puede enviar a Estados Unidos, son exportados

Actualizado
  • 08/09/2019 02:00
Creado
  • 08/09/2019 02:00
Oportunidad o dejadez. Depende del cristal con que se mire. Mientras productores locales siguen denunciado desigualdad de condiciones en productos importados, Estados Unidos presume de un mercado de 300 millones de personas, mientras paralelamente se ha convertido en uno de los mayores suplidores de alimentos a Panamá.

Con una población 82 veces más grande que la de Panamá, el Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos debería significar un pase expedito para los productores locales a un mercado de más de 300 millones de personas. Sin embargo, la realidad no se ajusta a la expectativa. Panamá, a pesar de tener un pre acceso a 139 rubros para exportar hacia Estados Unidos, solo envía 10.

Los productos que exporta son: banano, café, cacao, melón, papaya, palmito, piña, pimentón y calabaza. Y pronto el mango, que ya está en la fase final de aprobación según César Sandoval, especialista en ciencias agrícolas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

OPORTUNIDAD

El TPC con Estados Unidos abrió un mercado de 300 millones de personas a Panamá, pero aún falta mucho por hacer para tan siquiera empezar a aprovecharlo< 10productos exporta Panamá actualmente a Estados Unido< 139rubros están pre autorizados para que Panamá pueda enviar al país norteño.

El diagnóstico de Sandoval es que Panamá debe mejorar los sistemas fitozoosanitarios de cara a inclinar mejor la balanza comercial agrícola entre ambos países, que hoy favorece a los Estados Unidos. Y sigue cayendo. Según datos de World Integrated Trade Solution, las exportaciones panameñas, que incluyen todos los bienes y servicios, bajaron de $3,543 millones en 2013 a $2,307 millones en 2016.

Aunque en general, la exportación panameña de productos agrícolas aumentó 2.6% en 2018 frente al año anterior, destacándose alzas en azúcar sin refinar de 24.6%, banano 5.2% y piña 3.2%. También hubo bajas, especialmente en el valor del melón en 64.8% y el café 20.7%, según cifras del Ministerio de Comercio e Industrias.

Sandoval explicó en un foro abierto dirigido a funcionarios y exportadores panameños, que antes de solicitar el permiso para exportar se debe tener en cuenta que se pueda producir consistentemente tanto en tamaño, apariencia, color, sabor y volumen.

De los 139 productos a los que Panamá tiene acceso previo, 20 requieren una certificación adicional. Esto para garantizar condiciones específicas como el lavado o plaguicidas. La papaya y el tomate, por ejemplo, ya lo tienen. El permiso adicional para exportar mango a Estados Unidos esta en la fase final.

‘Todavía no hay nada claro en cuando a renegociar el TPC con Estados Unidos. Es cierto que al tratado le faltan algunos años para que comiencen las degradaciones. Nos vamos a reunir cn los productores y con el Mici, quien es el que lleva éstas negociaciones para ver qué postura va a tomar el gobierno'

AUGUSTO VALDERRAMA,

MINISTRO DEL MIDA

La fase del proceso que demora más es la de análisis de riesgo, comentó Sandoval en el foro. Esto puede demorar entre tres y nueve meses, dependiendo de la documentación enviada, el plan de mitigación y la información del producto, entre otros. Además, si el rubro es carne, interviene también el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos y la agencia de Inspección de Animales y Plantas, extendiendo un poco más el proceso de certificación.

Donde ha fallado el Mida a través de los años, es en el seguimiento de las certificaciones para mantener los rubros de carne con acceso al mercado estadounidense. Por ejemplo, el pollo falta que sea reconocido por Estados Unidos como libre de ‘Newcastle', a pesar de que el funcionario de la agencia norteamericana admitió que consideran que no hay razones para ver a Panamá como peligroso en ese aspecto. Así, solo se puede enviar a Estadis Unidos carne cocida en temperatura interna de 74°C, más no cruda.

Lo mismo pasa con el cerdo. Panamá no se ha declarado como libre de peste porcina clásica, por ende solo puede enviar carne cocida o curada.

Incluso todos los países de la región ya han pasado las certificaciones adicionales para exportar carne a Estados Unidos, menos Panamá. Costa Rica, Honduras y Nicaragua ya están enviado el producto desde hace varios años. ‘La debilidad de Panamá está en el sistema de equivalencia' reconoce Sandoval.

Augusto Valderrama, ministo de Desarrollo Agropecuario, reconoce las falencias y dice que la entidad está coordinando los esfuerzos interinstitucionalmente para paliar las debilidades y sacar mayor provecho al mercado estadounidense.

Al mismo tiempo, Valderrama reconoció que hace falta fortalecer la parte zoosanitaria, la salud, mantener al país libre de enfermedades, dar seguimiento a los productores para que tengan sus fincas en estado óptimo, acompañarlos en el mejoramiento técnico y de productividad, con intercambio de alta genética, manejo de fincas, manejo de pasto y todo lo que redunde en el aumento de la eficiencia.

Adelantó también que ya está en proceso la creación de la nueva entidad que reemplazará a AUPSA, cuya eliminación fue una de las promesas de campaña del presidente Cortizo.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus