Temas Especiales

02 de Jun de 2023

Economía

Coronavirus podría causar recesión económica global, advierte Moody’s Analytics

En su informe, la agencia prevé que para el primer trimestre de 2020 el producto interno bruto (PIB) de la economía global se desacelere a 2.4%, es decir que bajaría 0.4 puntos porcentuales.

Coronavirus
CoronavirusEFE

La agencia Moody’s Analytics advirtió que si el coronavirus (COVID-19) se convierte en una pandemia, existe el riesgo de que este año 2020 se  dé una recesión económica global.

"El coronavirus ha sido un duro golpe para la economía china, que ahora amenaza con acabar con toda la economía mundial. Es probable que se produzca una recesión mundial si  el COVID-19 se convierte en una pandemia, y las probabilidades son incómodamente altas", alertó el economista jefe de Moody’s Analytics,   Mark Zandi.

Para Zandi la suposición de que el virus estará contenido en China parece cada vez más tenue, y las probabilidades de una pandemia están aumentando.

Dijo que anteriormente las probabilidades de una pandemia eran de un 20%, pero ahora están en  40%.

Impacto económico

En un escenario con riesgo de una pandemia por  el coronavirus, la agencia estimó que para el primer trimestre de 2020 el producto interno bruto (PIB) de la economía global se desacelere a 2.4%, es decir que baje 0.4 puntos porcentuales.

Asimismo estimó que para este mismo periodo la economía de China se podría contraer a 5.4%, es decir un punto porcentual del estimado inicialmente.

Alertó que debido "al papel central de China en el economía global —es la segunda economía más grande del mundo, representa el 16% del PIB— las consecuencias económicas se están extendiendo rápidamente por todo el mundo”.

La agencia también espera que la economía de Estados Unidos experimente un crecimiento de sólo 1.3% al cierre del primer trimestre de 2020, una contracción de 0.6 puntos porcentuales.

En su análisis, Moody’s Analytics pronosticó  que el mayor impacto se espera en áreas como el turismo, viajes de negocios y cadenas de suministro, tal y como ya lo habían advertido los economistas.

Destacó que importantes destinos en todo el mundo ya están sintiendo los efectos del coronavirus, aunque reconoció que son más pronunciados en Asia.

Esto debido a que las aerolíneas globales ya casi no viajan a China y las líneas de cruceros están cancelando gran parte de sus itinerarios a Asia y el Pacífico.

Para los especialistas, la situación representa un serio problema para los principales destinos de viaje; incluso para la economía de Estados Unidos, que aunque está más aislada del impacto del virus, “no es inmune”.

En ese sentido, señaló que unos 3 millones de turistas chinos viajan a  Estados Unidos, cada año, y cada uno gasta casi un 50% más que cualquier otro extranjero.

Por otro lado, añadió que las fábricas chinas que han sido cerradas también serían un grave problema para la economía global y las compañías multinacionales que se encuentran en medio de la cadena de suministro de fabricación en China.

Indicó que la mayoría de las multinacionales de Estados, como: Apple, General Motors y Starbucks, tienen grandes operaciones en China, ya sea como un lugar para producir sus bienes o como un gran mercado para la venta de sus productos.

De hecho Moody's ya advirtió que la venta de vehículos en 2020 podría bajar 2.5% como consecuencia del coronavirus.

“El sudeste asiático es especialmente vulnerable a esta interrupción, aunque los fabricantes en todo el mundo, incluso en Estados Unidos y Europa, también se verían afectados”, proyectó.

Para esta primavera, también pronostica la escasez de algunos bienes y productos básicos, como: petróleo, cobre, soja y otros productos básicos, particularmente en América Latina y África.