Gobierno ha desembolsado $427 millones para la crisis del COVID-19
El viceministro de Economía y Finanza, Jorge Almengor, dijo que los recursos han sido dirigidos al sector de la salud y proyectos de interés social

Para hacer frente a la crisis del coronavirus (COVID-19), el Gobierno ha aprobado hasta el momento $427 millones.
Las cifras han sido utilizadas para realizar inversiones en el sector de la salud y fomentar proyectos de interés social: plan Panamá Solidario, bono y vales, indicó el viceministro de economía y Finanzas (MEF), Jorge Luis Almengor, durante una entrevista en TVN Noticias.
Almengor señaló que las restricciones al presupuesto general del Estado ocasionadas por la crisis no solo paralizarán todas las iniciativas que se encontraban planificadas en los actuales meses, sino las de todo el año, incluso las propuestas dentro del plan quinquenal del presidente de la República.
"Todo va a depender de la profundidad real que ocasione el COVID-19 una vez sea superado, ya que solo así conoceremos cuánto va a incidir en el impacto de los ingresos corrientes, déficit y el nivel de endeudamiento”, dijo el viceministro del MEF.
Daños económicos
El impacto en las finanzas públicas producidas por el COVID-19 solo hasta el mes de marzo es del -15%, es decir que de manera acumulada hay $267 millones menos de los que se requería para poder operar hasta el 31 de marzo del 2020, reveló Almengor.
Viceministro del MEF
Adicional a las bajas producidas, el MEF da seguimiento a algunos activos estratégicos como el Canal de Panamá y de la empresa de Transmisión Eléctrica S.A.
Reestructuración
Con la Resolución 17 del 2020, el Gobierno realizó una reestructuración dinámica del presupuesto del Estado con el fin de obtener $2 mil millones en base a recortes de diversos gastos públicos.
En una primera fase se redujeron $500 millones en gastos corrientes u operativos, como: bacantes disponibles, viático, gastos de representación, comestibles, papelería, etc.
Para la segunda fase se ejecutaron recortes de $1,500 millones en gastos de capital, dígase: inversiones públicas de proyectos no hayan iniciado antes del 20 de marzo del 2020, de acuerdo con el viceministro del MEF.
Reapertura de las actividades
Almengor expresó que dentro del primer borrador que se le presentó al Presidente para que analizara una posible reapertura de algunas actividades económicas y comerciales, predominan: las agencias cooperativa, los bancos, lavamáticos, restaurantes, comercios al por menor, logística y la construcción, pero solo obras en específico.
"El inicio de las actividades económicas y comerciales en primera instancia van a estar ligadas a las recomendaciones del grupo de salud y científico. Queremos aclarar que nosotros no pretendemos hacer un inicio prolongado para ayudar a las empresas a que sigan teniendo o buscando un auge económico que tal vez no existía antes de la crisis. La prioridad siempre será la salud de la población”, acotó Almengor.
-
La llorona del 6 de febrero de 2023
-
Crispiano Adames: 'Aquí no hay nadie obligado ni amenazado'
-
Carrizo lanza campaña presidencial en Penonomé
-
Carrizo: 'Buscaré la candidatura del PRD para convertirme en el próximo presidente de Panamá'
-
La Opinión Gráfica del 6 de febrero de 2023
-
El panameño Ruben Blades gana el Grammy a Mejor Disco de Pop Latino
-
PRD: entre las críticas y apelaciones
-
Las mineras, el nuevo Odebrecht en Panamá
-
La llorona del 5 de febrero de 2023
-
Uno de cada cinco panameños tiene intención de dejar el país