El panameño tendría que cambiar el pan por la yuca y el maíz

Actualizado
  • 19/05/2020 00:00
Creado
  • 19/05/2020 00:00
En un escenario postpandemia, Augusto Valderrama, ministro de Desarrollo Agropecuario, prevé que en el sector habrá generación de empleo y, a su vez, detalla qué productos podrían escasear

La pandemia podría costar más vidas a consecuencia del hambre, que de las infecciones del virus. En medio de la crisis sanitaria, hay que prestar especial atención a la seguridad alimentaria. En ello ha sido enfática la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). El sector agropecuario debe prepararse para abastecer de alimentos a los panameños ante la posibilidad de que no se produzcan importaciones, debido a que cada país estará enfocado en garantizar la comida local. Augusto Valderrama, ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), explica que el ciclo de producción de alimentos ha comenzado con buen pie, sin embargo, asegura que si se dificultan las importaciones habrá que cambiar los hábitos de consumo. Los agricultores son conscientes de la responsabilidad de producir alimentos, pero enfrentan problemas económicos que han perjudicado sus créditos y amenazan la producción nacional. El sector reclama a las autoridades la cancelación de millonarias compensaciones que les permitirían cancelar sus créditos atrasados y adquirir nuevos para impulsar la producción de alimentos. Valderrama ha prometido cancelar los compromisos que se tienen con los agricultores, que podrían ascender a unos $27 millones. El titular de la cartera agropecuaria mira la pandemia como oportunidad para devolverle mejores momentos al sector agropecuario.

¿Cuál es la estrategia del Gobierno para garantizar la seguridad alimentaria del país ante la pandemia?

Todo parece indicar que este virus se va a quedar por un rato. Muchos de los sectores productivos están afectados por la pandemia Gracias a Dios hemos podido manejar de manera responsable la pandemia y no tenemos esos dantescos problemas que se ven en otros países, donde se ha sobrepasado la capacidad hospitalaria y se encuentran muertos en las calles. Hay una advertencia, de las organizaciones internacionales, que prevé que no se darán importaciones. El sector agropecuario se ha mantenido trabajando siete días a la semana.

Está produciendo y llevando el alimento esencial. Después de ocho semanas de cuarentena el sector sigue abasteciendo, funcionando, trabajando, y con muchas perspectivas. Ahora mismo estamos entrando a un ciclo agrícola. Organizaciones como la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevén que esta pandemia va a aumentar la pobreza en América Latina y el mundo.

En cuanto al desempleo, se habla de unos 190 millones de personas. Además, pronostican situaciones de hambre y destrucción. Todo indica que el sector agropecuario jugará un papel fundamental y estratégico en los próximos años para poder paliar los efectos de la pandemia y tener los recursos alimentarios básicos para que la comunidad tenga el sustento elemental para poder seguir viviendo.

Ministro, lo que queremos saber los panameños es si vamos a tener comida para el próximo año. En estos momentos estamos alimentándonos de la reserva del año pasado.

El ciclo agrícola ha comenzado bien. En ocho semanas todo el mundo ha comido. No podemos establecer miedo o temor donde hay paz y seguridad. Nosotros somos autosuficientes en carnes. Además, tenemos cerdos y arroz. Claro que hay que fortalecer los productos. El Presidente otorgó una cantidad de préstamos al 0% de interés para que los productores se entusiasmen a cultivar el campo. No puedo decirte hasta cuándo tendremos esta pandemia. Estados Unidos, con todo el dinero y los recursos, tienen una situación delicada con 90 mil muertos y un país paralizado, con 40 millones de desempleados. Pero tengo esperanzas en Panamá. Tengo fe en los panameños. Somos uno de los países que mejor han enfrentado el tema de salud.

¿Qué vamos a hacer con los productos en los que somos deficitarios?

Si se van a dificultar las importaciones... habrá que ir cambiando los hábitos de consumo. Hay que ver qué vas importar, en el caso del trigo, de la lenteja, por ejemplo, que vienen del extranjero. De producirse impedimentos para esos productos que vienen de afuera, habría que ver cómo se desarrolla la pandemia e ir buscando sustitutos.

En el caso del pan, tenemos la tortilla y la yuca. Pero en los próximos meses habrá que ver cómo avanza la situación. Nosotros también podemos convertirnos en un centro de agroexportación por nuestra posición geográfica.

¡Explíqueme! Suena interesante...

Estamos contemplando que el país se pueda convertir en un hub de exportación, transformando algunos productos que puedan llegar a Panamá. El Ministerio de Comercio (Mici) está sacando la ley para que se puedan establecer empresas que puedan armar y ensamblar productos. Panamá tiene la posibilidad de convertirse en un hub de transformación de productos para exportar a diferentes destinos.

¿Qué hay de los pagos que se les adeudan a los productores? ¿Cuánto se les adeuda?

Unos $11 millones a $12 millones. El problema con los productores es el siguiente: el gobierno pasado les quitó $7.50 del quintal de arroz que cuesta $24.50, para subsidiar el producto a los consumidores. En un primer año, los molinos compensaron los $7.50 a los productores. Pero como el gobierno no les reembolsó a los molinos, entonces a los productores se les quitaban esos $7.50 y después que entraba el presupuesto, el gobierno pagaba. La única forma de hacer justicia es que los productores de arroz reciban el pago de $24.50 de inmediato a la entrega del arroz. No tienen porqué ir a mendigar a ningún gobierno que les pague sus compensaciones. Por un tema de que son fondos públicos, tienen que ir a revisión, auditoría y papeles. Los pagos no salen de inmediato y el productor le queda debiendo a la casa comercial, al dueño de la tierra, etc. Ellos no tiene porqué pasar por esto, ¡es una injusticia!

Entiendo que el gobierno de Varela impuso ese subsidio a los consumidores.

Les digo a los productores que están en la calle (exigiendo el pago de las compensaciones) que debieron sacar los grillos en el momento que el expresidente les sacó del bolsillo esa plata. No debieron aceptarlo nunca, porque fue una tremenda injusticia. El año pasado se les pagaron $34 millones de 2005. Además, se les pagaron $17 millones más y se cumplió con el pago del arroz. Este año hemos pagado $26 millones en compensaciones de arroz. En este momento tengo en el Ministerio de Economía y Finanzas y Contraloría aproximadamente $4 millones. Aunque les voy a quedar adeudando entre $10 millones u $11 millones para lo que estamos solicitando una partida extraordinaria de $27 millones. Con esa partida extraordinaria cubro el primer semestre. Pero lo que te digo es que este año hemos pagado lo más rápido posible. A pesar de la pandemia, de la crisis financiera que hay, el presidente Laurentino Cortizo se comprometió con esos fondos y estamos garantizando el pago.

¿Se les va a pagar a todos los productores ?

A todos los productores. Esto es dinámico. Ahora mismo estoy hablando contigo, pero está entrando una producción de arroz. Posiblemente dentro de un par de meses se deba $1 millón o $3 millones más, pero esos pagos se presupuestan para el segundo semestre del año.

Me dice que se les deben $11 millones, pero que van a solicitar $27 millones.

Se les deben $11 millones a los productores de arroz, pero adicional tengo el programa de incentivos al maíz, que son $3.00 por quintal producido, que hay que pagar. Tenemos también el programa de incentivos a la producción lechera, que son $0.10 por litro de leche. Todos esos proyectos son adicionales. Si le restas a los $27 millones $11 millones, te quedarían $16 millones, que serían para el pago de otros programas que están pendientes.

Durante esta pandemia, ¿qué productos han tenido mayor demanda y cuáles menos?

En una primera etapa hubo desesperación de los consumidores y se dio una demanda excesiva de algunos productos porque se pensaba que iban a cerrar los supermercados. Para entonces hubo escasez de arroz, de vegetales, de frutas, porque decían que la naranja y la vitamina C cortaban el virus. Todo el mundo compró naranja y hubo hasta que meter una regulación de precios. Hubo una demanda excesiva de algunos productos, sobre todo de arroz. Ahora mismo, el consumo de arroz es normal. La carne de res y de cerdo también se han normalizado, con algunas situaciones que se dan. En el caso de los productos de aves, hemos tenido sobrantes porque los restaurantes y cadenas de comidas rápida han estado cerrados, los hoteles y el turismo. En el caso de los productos que tienen poca durabilidad, como las verduras, frutas, se están quedando. Pero en el programa Panamá Solidario estamos trabajando con todos los productores para que quienes tienen problemas de comercialización puedan colocarlos y no se vean perjudicados. Estratégicamente tenemos que producir arroz.

Hablando del arroz, en la cadena virtual se aprobó un contingente de 750 mil quintales. Esta importación molesta a los productores porque aseguran que pueden producirlo...

Nosotros aprobamos importar 2.3 millones de quintales arroz en cáscara. Pero, cuando empezó la pandemia, se dio un excesivo consumo de arroz. La compañía que iba a traer el arroz tenía problemas porque no sabía exactamente cuándo zarpaban los barcos que estaban preparados para venir en mayo, pero posiblemente podían llegar después de junio o a inicios de julio. Eso nos ponía en una situación crítica porque el país podía quedarse sin arroz. Así que decidimos traer 15 días de abastecimiento de arroz y lo solicitamos a la cadena e informamos que por seguridad nacional y estrategia de emergencia no podíamos permitirnos quedarnos sin arroz. Lo que íbamos a traer por urgencia notoria, porque nos íbamos a quedar sin arroz, ha quedado suspendido porque la compañía ha cumplido. Hasta ahora esos 750 mil quintales en cáscara están detenidos y no se ha comprado ni se piensa comprar a corto plazo.

¿Hasta cuándo tenemos arroz?

Hasta septiembre. A principios de agosto debe estar empezando la cosecha. Así que se empatan los términos: el inicio de la cosecha con el arroz disponible. Ahora todo esto es proyectado. Lo más importante en este momento es que estamos monitoreando la siembra para que se cumpla lo proyectado y se llegue a los niveles establecidos. Así que no debe haber problemas con la producción nacional.

Los productores estaban teniendo problemas para ir al campo a sembrar por las restricciones de movilidad, ¿se solucionó el tema?

En los primeros días de la pandemia, todo el mundo estaba enredado. ¿Cómo saco los salvoconductos? Nosotros logramos apoyar a los productores y dar los permisos en el Mida por escrito. Después, con los mecanismos de comunicación, modernización y virtualidad, el Ministerio de Comercio y de Salud decidieron crear una plataforma para que todo el mundo ingresara. Al principio hubo algunos inconvenientes como suele ocurrir, que existen problemas de errores. A la fecha, un 99% del sistema está actualizado y ha funcionado bastante bien. Siempre hay algunas excepciones de algún policía que interpreta una cosa de una forma y otro de otra, pero son situaciones aisladas; pienso que la gran mayoría de los productores se sienten tranquilos y está funcionando el tema de la exclusividad del sector para operar y mantener la cadena agroalimentaria funcionando. Esa parte de los salvoconductos está bastante superada.

El agro es uno de los pocos sectores que se ha visto beneficiado con la pandemia, ¿tiene proyecciones de crecimiento y generación de empleo?

Estamos evaluando las cifras. Pienso que en el caso del sector agrícola debe haber un aumento. No hemos tenido las cifras finales porque se están haciendo las siembras. Pero, por ejemplo, el Banco Nacional de Panamá me explicó que se viene un aumento de 5 mil hectáreas de siembra de arroz, más que el año pasado, que estarán financiando. Eso quiere decir que el sector arrocero está funcionando. También hay un mayor aumento en el caso de los frijoles, de las hortalizas y la ganadería, que se ha portado bien. Nosotros habríamos exportado casi 80 contenedores de carne bovina entre diciembre y enero del pasado y de este año. De abrirse China, pudiera darse un aumento en ese renglón. Pero no sabemos si se va a normalizar o si habrá un nuevo brote en el país. El sábado, por ejemplo, exportamos el primer contenedor de papaya hacia Canadá. Eso me llenó de mucho entusiasmo. Y, ya se están exportando cinco contenedores de papaya por semana a EEUU. Todavía seguimos exportando a Europa, piña... Y creo que habrá generación de empleo. Habría que calcular el porcentaje para ver en firme cuáles serían las empresas que se estarían abriendo. El sector se convierte en uno de los que puedes invertir, el agro se ha convertido en una alternativa.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus