Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
Empresarios evalúan impacto económico por cierre de Paso Canoas
- 06/10/2020 00:00
Aunque el Gobierno de Costa Rica decidió, el pasado domingo, retirar la propuesta de negociación de un crédito con el Fondo Monetario Internacional, el paso fronterizo de Paso Canoas amaneció bloqueado.
Hasta altas horas de la mañana de ayer lunes se podía observar a una gran cantidad de transportes de carga varados sin poder avanzar hacia Centroamérica, y el presidente del Consejo de la Empresa Logística (Coel), Rodolfo De La Guardia, no descartó que el cierre de las fronteras haya generado un impacto económico negativo al comercio del país y a nivel regional.
“Los bloqueos sí traen repercusiones a nuestra economía ya que se imposibilitan las exportaciones que se hacen desde Panamá y el tráfico de mercancía que se envía desde aquí (a otros países de la región). Hay farmacéuticos, aceite de palma y algunos productos que enviamos hacia Centroamérica, y por supuesto que si no los podemos pasar, nos afecta”, advirtió De La Guardia.
Se estima que entre 300 a 500 transportistas se hallaban en esa situación, aunque el movimiento ya se ha comenzado a restablecer. Adicionalmente, “Panamá realiza importaciones de productos necesarios, que vienen desde Centroamérica a nuestro país; y si no pueden entrar, también afectan a las empresas que los comercializan y por ende afectan directamente la economía nacional”, añadió De La Guardia.
Aunque se espera un impacto económico en la carga logística, De La Guardia señaló que en estos momentos todavía es muy pronto para dar una cifra en concreto sobre las pérdidas que se estarían generando.
“Esto está en progreso y esto es muy incipiente”, expresó el presidente de Coel. Sin embargo, enfatizó que cualquier situación de bloqueo en las fronteras entre Panamá y Costa Rica afecta el comercio regional.
“Si lo que se comercia desde Centroamérica hacia Panamá y desde Panamá hacia Centroamérica queda interrumpido con cualquier situación que se dé en nuestras fronteras, impacta económicamente a este país y al resto de Centroamérica”, dijo.
Aseguró que la mercancía y los transportistas panameños que estaban del lado de Costa Rica ya han empezado a moverse, pero que la afectación económica la podrán ir cuantificando los próximos días. “En estos momentos no tenemos la información precisa, se está recopilando”, afirmó De La Guardia.
El presidente del gremio logístico insistió en que la situación que se está dando en Costa Rica con los bloqueos es muy particular y muy propia de los hermanos costarricenses, por lo tanto Panamá y el Consejo Empresaria Logístico no tienen ningún tipo de injerencia, en lo que allá pasa en estos momentos.
Sin embargo, exhortó a las autoridades costarricenses y a su pueblo a buscar una solución lo antes posible para que se abra definitivamente la frontera y continúe el comercio, pues los bloqueos que allí se dan perjudican no solo a Costa Rica, sino a todos los países de la región.
En cadena nacional, la noche del domingo pasado, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, llamó a la población a levantar los bloqueos y actos de vandalismo que venían protagonizando en las últimas semanas, y abogó por un diálogo nacional para lograr la salida frente a la crisis de la covid-19.
“Hoy hago una convocatoria a los distintos sectores que respaldan las vías institucionales para que abramos un diálogo nacional para resolver la emergencia económica que enfrenta el país. En ese diálogo me involucraré personalmente”, expresó Alvarado, publicó El Financiero.
Con el crédito de $1,750 millones que daría el FMI, el plan era hacer un ajuste fiscal en el aumento temporal a las tasas del impuesto sobre la renta, que se cobra a los salarios y a las utilidades de las empresas, y un incremento a la tasa del impuesto a la propiedad de bienes inmuebles. Igualmente se proponía un tributo nuevo a las transferencias bancarias y cheques.
Protestas mantenían detenidos 200 camiones ayer.
| Más de 400 contenedores que van desde Panamá hacia Centroamérica quedaron varados en la frontera.
| Las protestas empezaron el pasado 30 de septiembre de 2020.