Presidentes de Panamá, Colombia y Argentina exponen los desafíos pos- covid en cumbre de CAF

Actualizado
  • 20/10/2021 12:42
Creado
  • 20/10/2021 12:42
Dentro de los retos que deben enfrentar en este proceso se encuentra: la vacunación, los aspectos sociales, económicos y ambientales

Los presidentes de Panamá, Colombia y Argentina expusieron los desafíos comunes que enfrentan actualmente de cara a la reactivación social y económica durante un conversatorio de mandatarios organizado en el marco del 25 aniversario de la Conferencia Anual del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

"Nos encontramos en esta 25 Conferencia CAF bajo un punto de inflexión histórico debido al Covid-19. Las debilidades de nuestras sociedades y sistemas han quedado al descubierto durante los últimos 19 meses y la desigualdad se ha profundizado. A todos nos incumbe construir una nueva normalidad que brinde oportunidades en todos los niveles de la sociedad", expresó el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.

En el conversatorio, moderado por el exsubsecretario de Estado de Asuntos Políticos de Estados Unidos y copresidente de la junta directiva del Diálogo Interamericano, Thomas A. Shannon Jr., los gobernantes destacaron que dentro de los retos que tienen se encuentran: la vacunación, los aspectos sociales, económicos y ambientales.

"Los principales desafíos en una pandemia mundial que nos ha afectado en la región de una manera impresionante, en mi administración vemos el tema desde tres puntos de vista que yo le llamo un triángulo, que es: salud, vinculado a la estrategia de vacunación; el aspecto social; y también el tema económico, o sea buscar ese balance", expresó el presidente de Panamá Laurentino Cortizo.

Dijo que desde un inicio, su Gobierno estuvo muy pendiente, observando el desarrollo de la vacuna y el año pasado en junio, tras reuniones con el equipo especializado de vacuna, se decidió adquirir  las dosis de las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca.

Precisó que alrededor del 90% de las vacunas que se están utilizando en Panamá son de Pfizer y el resto, el 10%, y un poco más, son de Astrazeneca; con lo que en este momento en Panamá se ha logrado inmunizar a la "población meta”.

Destacó que alrededor del 76.5% de la población panameña ya cuenta con dos dosis y hace dos semanas se inició con el proceso de vacunación de la tercera dosis para personas desde 55 años en adelante y con enfermedades crónicas.

“Una buena estrategia de vacunación con buenas vacunas, efectivas, seguras, es la salida para que comiencen nuevamente a abrirse actividades económicas, generar empleos, aumente la demanda, el consumo”, enfatizó Cortizo.

En ese  sentido, el gobernante panameño instó a "no" bajar la guardia ante este enemigo invisible (el virus de la enfermedad de la covid-19). "En Panamá la única manera de poderlo identificar ha sido con una campaña masiva fuerte de pruebas y trazabilidad", recalcó.

Por su parte, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, se refirió a la necesidad de fortalecer la solidaridad en la región con iniciativas como la capitalización de CAF, pues consideró que hoy enfrentemos hoy una triple crisis: la sanitaria, la climática y la deuda externa.

“Debemos entender que no habrá justicia ambiental sin justicia financiera y justicia social global. Este es el tiempo de la solidaridad, la cual empieza por nuestra propia región. Así debe ser. Por eso, resulta auspicioso que CAF como banco de desarrollo regional se haya propuesto como horizonte ser un banco verde, comprometido con el financiamiento creciente de políticas que ayuden a enfrentar el cambio climático”.

En ese sentido, manifestó que Argentina va a apoyar a CAF para que pueda cumplir ese cometido ampliando el horizonte de su capital, promoviendo el interés de nuevos socios y también acompañando un proceso de diálogos en múltiples direcciones.

El presidente de Colombia, Iván Duque, por su lado, abordó los retos en cambio climático, pues consideró que después de la pandemia, el mayor desafío para la humanidad es la crisis climática, frente a lo cual Colombia ha actuado con determinación y compromiso moral.

“Vamos a reducir un 51% nuestras emisiones de gases de efecto invernado en 2030 y llegaremos a 2050 siendo un país carbono neutral”, expresó Duque.

Para lograrlo, añadió que están promoviendo la transición energética, la economía circular, la movilidad eléctrica, las tres “R”: Reducir, Reusar y Reciclar con el acompañamiento del sector privado, y lo más importante, construyendo un financiamiento verde para lograr las metas que se han planteado.

De acuerdo con Díaz-Granados, en CAF se han marcado el objetivo de incrementar nuestra actividad en pos de la reactivación económica y la mejora de los indicadores sociales mediante la transformación verde de la que depende la salud de nuestro planeta.

“Hemos sido uno de los principales agentes en la reactivación de América Latina y el Caribe en la pandemia y lo seguiremos haciendo en la pospandemia, reafirmando una vez más que somos el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe”, aseguró Díaz-Granados

El impacto de la pandemia en el sector educativo de América Latina y el Caribe en el corto y largo plazo junto con los desafíos de la implementación de la tecnología en las escuelas, y las reformas y oportunidades que el sistema educativo ha desarrollado en respuesta a la pandemia, fueron algunos de los temas abordados durante la primera jornada de la cumbre de CAF.

Dicho  panel fue liderado por Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe; Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); María Victoria Angulo González, ministra de Educación de Colombia; Nyan Gadsby-Dolly, ministra de Educación de Trinidad y Tobago; María Brown Pérez, ministra de Educación de Ecuador; Leandro Folgar, presidente de Plan Ceibal en Uruguay; y Vicky Colbert, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Escuela Nueva-Volvamos la Gente.

Mientras que el panorama económico de la región, tras los efectos de la pandemia en temas estructurales como la formalidad e informalidad, el potencial de inversión y crecimiento en la región, y las redes de seguridad social e inclusión, centró las intervenciones de Susana Malcorra; asesora senior de la Presidencia del Instituto Empresa en Madrid, y exministra de Relaciones Exteriores y Culto del Gobierno de Argentina; Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal; Marie-Hélène Loiso, subdirectora general de la Agencia Francesa de Desarrollo; Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial; Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación Argentina; y Alicia García Herrero, economista en jefe para Asia Pacífico de Natixis.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus