PIB real per cápita de los panameños cayó al registro histórico de 19.6%, según la CCIAP

Actualizado
  • 28/10/2021 09:49
Creado
  • 28/10/2021 09:49
El dato se desprende del primer informe de calidad de vida de los panameños 'Panamá, ¡cuéntame!' que lanzó la CCIAP, basado en estadísticas oficiales

Un informe de calidad de vida de los panameños, denominado "Panamá, ¡cuéntame!" de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), identificó que en el 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita de los panameños cayó al registro histórico de -19.6%, por efectos de la pandemia.

Señala que aunque desde antes de la pandemia el crecimiento del PIB per cápita venía desacelerado, pasando de 4.1% en 2015 a 1.6% en 2019, la abrupta subida de la tasa de desempleo que se dio en el año pasado, trastocó los ingresos y la estabilidad económica de los panameños. 

Con la pandemia la tasa de desempleo aumentó y el poder adquisitivo de las personas se vio reducido. De 7.1% en que estaba la tasa de desempleo antes de la pandemia (2019) se elevó a 18.5% en el 2020, destaca el reporte de la CCIAP, cuyo propósito es evaluar, monitorear, analizar y dar seguimiento a los principales indicadores de calidad de vida de la República de Panamá, en base a cifras oficiales.

El informe “Panamá, ¡cuéntame!” , adscrito a la Dirección de Asuntos Económico y Analítica de este gremio empresarial, está enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas establecidos al 2030; y entre otros de los hallazgos y avances identificados, atendiendo a las fuentes oficiales de información, se encuentran indicadores de pobreza, salud, educación, igualdad de género, entre otros. 

Pobreza

En la medición nacional de pobreza, por ejemplo, se encontró que 1 de cada 10 panameños vive en condiciones de pobreza extrema, eso representa el 10% de la población del país, es decir a 428 mil personas atendiendo a los registros del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en 2018 y 2019. La pobreza extrema se concentra mayormente en las comarcas Indígenas y en las provincias del Darién, Bocas del Toro y Veraguas.

Por otro lado, el número de personas que viven en pobreza multidimensional, según el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el MEF ascendió a 789,181 representando el 19% de la población en el 2018, siendo las comarcas indígenas y las provincias de Bocas del Toro y Darién las que concentran la mayor distribución porcentual en lo que respecta a este indicador.

Atendiendo a esta misma fuente oficial, 453,837 o el 32.8% de los menores de 18 años se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional, es decir aproximadamente uno de cada 3 niños, niñas y adolescentes se encuentran privados de necesidades básicas como vivienda; salud; alimentación; agua y saneamiento; educación y formación temprana; protección y recreación.

Igualdad de género

Respecto a los cargos directivos y gerenciales (mandos medios) tanto en el sector público como en el privado se registran altos porcentajes de mujeres en estos puestos; no así, en los niveles de juntas directivas donde la participación del 2018 al 2020 ha ido aumentando en este período, de un 10% en el 2018; 20% en el 2019 y 30% en el 2020.

No obstante, hay inequidad en el género femenino. Solamente 2 de cada 10 mujeres son electas como diputadas en la República de Panamá. Mientras que, en la categoría de alcaldes y representantes de corregimiento, la relación es de 1 de cada 10 mujeres.

Educación

En el tema educativo, los hallazgos encontrados son, 7 de cada 10 niños y niñas asisten a la escuela en el nivel prekínder (4 a 5 años). Sin embargo, un 34% de los estudiantes de 4 a 5 años no reciben una educación preescolar.

Además, en el período 2018 al 2020 se registró una alta asistencia escolar en el nivel de primaria, sin embargo, se reportaron 34,651 de estudiantes reprobados en este nivel educativo, de los cuales el 30% se registran en la Comarca Ngäbe Buglé.

En tanto, en el nivel pre-medio (estudiantes de 12 a 14 años) se registra una mayor cantidad de estudiantes por abandono escolar con 16,794.

De igual forma, Panamá está en la posición No. 71 en Español-Lectura de 79 países evaluados en las pruebas PISA. Está entre los 10 peores desempeños educativos en lectura. Posición 76 en Matemáticas y 75 en Ciencias.

Por otro lado, se dio a conocer que se está retrocediendo con respecto a la meta 2030, en relación con la meta de ODS del indicador relacionado a la participación de los niños y niñas en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), es decir, en la educación temprana.

En el 2018 la participación de estudiantes era de 82%, en el 2019 disminuyó esta participación a 75% y en el 2020 aumentó un poco a 77%. Cuando en el 2015 se reportaba un 87% de participación escolar a este nivel.

Salud

En materia de salud, 4 de cada 10 mujeres en el 2019 murieron al dar a luz o al concebir un niño o niña por cada 100,000 nacimientos vivos. Las provincias de Darién (108.2); Veraguas (69.3); y las comarcas Kuna Yala (279.3) y Ngäbe Buglé (98.6) presentaron altas tasas de mortalidad materna.

Lo que significa que está por encima de la meta o en la dirección correcta. Del mismo modo, la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años aumentó de 18 a 19 por cada 1000 nacimientos vivos en el período 2018 al 2019.

Al 2030 se debe reducir a la mitad la tasa de muertes de niños en menores de 5 años por cada 1000 nacimientos vivos. De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2018 dicha tasa fue de 18, aumentando en el 2019 a 19 por cada 1000 nacimientos vivos, siendo el área rural el mayor afectado con una tasa de mortalidad de 26.1, lo que representa que va en la dirección incorrecta.

También se reveló un aumento en la tasa de nuevas infecciones por el VIH por cada 100,000 personas no infectadas de 32 a 35 respectivamente, siendo los hombres los mayores infectados con el 80% en el 2019.

En tanto, la tasa de tuberculosis por cada 100 mil habitantes disminuyó de 43.7 en el 2018 a 41.3 en el 2019 para registrar en el 2020 una tasa de 28.7, según los registros del MINSA (Boletín Epidemiológico Semanal). Además, la incidencia de nuevos casos por malaria por cada mil habitantes se ha mantenido con tasas a cero prácticamente del 2018 al 2020.

El informe

En específico, el reporte “Panamá, ¡cuéntame!” se centra en el análisis de los datos oficiales del Gobierno Nacional del período 2018-2020. En ese contexto, se pretende dar a conocer, de manera multidimensional, el rumbo que lleva el país en dos dominios principales:

Así, el primero relacionado a los activos de las personas que comprenden los sectores de análisis socioeconómicos como lo son: educación, salud, pobreza, empleo, crecimiento económico y seguridad ciudadana.

Y el segundo es referente al hábitat urbano como, vivienda y servicios públicos, medio ambiente y movilidad urbana. Estas dimensiones son analizadas bajo el esquema de indicadores objetivos y subjetivos.

Mientras que para saber hacia dónde vamos y dónde estamos con respecto a la meta 2030, se usó un sistema de cuatro flechas, incluyendo un barómetro que permite visualizar mejor la situación del indicador.

Con este primer informe, “esperamos iniciar un camino en el que ya se han sumado diferentes actores y esperamos incorporar grupos de la sociedad civil organizada, para poder presentar lo que Panamá tiene que contarnos y así trabajar en hacer la diferencia, a través de ciudadanos informados, responsables y participativos”, expresó el presidente de la CCIAP, José Ramón Icaza, en el marco de la presentación de este reporte.

Se informó que el indicador puede presentar alguno de los siguientes comportamientos: por encima de la meta o de la dirección correcta (crece más de lo necesario para alcanzar la meta); avance o incremento moderado (crece por debajo de lo necesario, a un ritmo superior o igual al 50% de lo requerido para alcanzar la meta); estancado (permanece estancado o crece menos de la mitad de lo necesario para alcanzar la meta); y la dirección incorrecta (se mueve en la dirección incorrecta); y para saber ¿dónde estamos? se usa el barómetro que permite visualizar la situación del indicador.

Para la selección de los indicadores objetivos analizados en este primer informe, se tomó como referencia informes nacionales de la actual administración gubernamental y de gobiernos anteriores, como el Segundo Informe Nacional Voluntario presentado ante la ONU en el 2020, así como el Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado Panamá 2030 y el Índice de Progreso Social de Panamá.

Además de este primer análisis, también se dio a conocer los resultados de la Encuesta de Expectativa de Calidad de Vida, donde se comparan los indicadores objetivos y las percepciones de los problemas más relevantes de las comunidades, y la forma como las personas y las autoridades le están haciendo frente.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus