Porcinocultores exigen al Gobierno agilizar procesos que les permita exportar a EEUU

Actualizado
  • 22/12/2021 12:05
Creado
  • 22/12/2021 12:05
Hay una serie de normas relacionadas con la parte sanitaria de las plantas de proceso y las fincas que 'Panamá cumple' que le corresponde al Gobierno adecuar y no a los productores. Achacan que hay 'burocracia'

Productores agremiados a la Asociación Nacional de Porcinocultores (Anapor) manifestaron su preocupación por la "burocracia" que los pone en desventaja ante los Tratados de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos y le exigieron al Gobierno Nacional agilizar los procesos normativos pendientes que les permita exportar sus productos a esos mercados.

El  presidente de Anapor, Carlos Pitti, se refirió al respecto  durante un Conversatorio con periodistas y productores agremiados, sobre "Las Amenazas de los Tratados de Promoción Comercial con Estados Unidos a la Soberanía Alimentaria y la Inequidad en la Balanza Comercial", a pocos años  de que venza la medida de salvaguardias bilaterales y que los aranceles se vayan al 0% (2027).

En sus declaraciones a los medios, dijo que hay una serie de aspectos que no se han adecuado y que podrían crearles problemas a los productos nacionales. Dentro de los puntos pendientes para poder exportar, mencionó que hay una cantidad de requisitos de carácter normativo que hay que cumplir y que le corresponden al Ministerio de Salud (Minsa). 

Por lo tanto, "les pediría que fueran más ágiles con estos requisitos para que la agroindustria panameña realmente pueda buscar esos mercados en el extranjero y poder sacar los productos panameños a otros países", solicitó Pitti.

Especificó, que entre los requisitos en los que no se ha avanzado, hay una serie de normas que tienen que ver con la parte sanitaria de las plantas de proceso y los requisitos sanitarios a las fincas, que "Panamá los cumple,  pero hay que hacer un proceso burocrático que le corresponde al Gobierno y no a los productores".

Indicó que hace algunas semanas también se reunieron con las autoridades del Gobierno Nacional para plantearles opciones que deben ser comunicadas a las autoridades de Estados Unidos. 

"Hemos conversado con el Gobierno para explicarles nuestra posición y que ellos a su vez conversen con el Gobierno de Estados Unidos y hagan una evaluación del daño que esto pude crear en la agricultura panameña para tomar los correctivos a tiempo y que nosotros podamos seguir consumiendo productos nacional de buena calidad", manifestó Pittí.

Señaló que además "la industria porcina nacional no cuenta con las fortalezas de la producción de países exportadores de productos de carne de cerdo como: materias primas (granos de bajo costo), costos de producción menores, incentivos y subsidios estatales a la producción, entre otros".

Recordó que con la firma de los TPC con Estados Unidos se prometió que traería mayores oportunidades en la exportación, incremento de los empleos, reducción del costo de vida (alimentos), mayor riqueza para el país, pero "esto, solo está funcionando para los Estados Unidos".

De acuerdo con la fuente, Panamá es un país que importa mucho más de lo que exporta. "La balanza comercial desde el año 2010 se ha desfavorecido en 44%. Para el año 2019 Panamá exportó $713 millones e importó $12,836 millones".

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, Estados Unidos es el principal proveedor de bienes de Panamá. El 25% del total de la importaciones de Panamá vienen de Estados Unidos. 

En 2019,  Panamá exportó $98 millones a Estados Unidos, pero importó $3,264 millones. Una balanza negativa de $3,166 millones. Del total de importaciones, de Estados Unidos, $40 millones es alimento. 

En tanto que "la cifra del 2020 es atípica, afectada por la situación de la pandemia de la covid-19", dijo Anapor, al referirse a los números del Inec. 

Respecto a la sostenibilidad del sector, descartó que el sector esté quebrando y lo que "no podemos permitir es quebrarnos, sentimos y exigimos que se respete al sector y se cumplan las normas que existen en el país. Los productos importados que muchas veces no cumplen la normativa y eso es lo que estamos exigiendo".

Pitti también expresó su preocupación por el poco avance que se ha dado con el Tratado con la República Popular China. El pasado 13 de diciembre Anapor se reunió con el Embajador de China,  Wei Qiang, para abordar temas de interés para el desarrollo de la industria porcina del país, con el fin de impulsar el comercio de estos productos  en los mercados de China.

"El tratado con China nos toca preguntarle al Gobierno qué pasa que no ha avanzado. Nosotros quisiéramos ir a ese mercado porque China es un país que necesita comida es muy grande y nosotros aunque mandáramos toda la comida de Panamá para China, ellos ni siquiera lo sienten, pero nos ayudaría mucho a mejorar la vida en el sector agropecuario de Panamá", señaló Pitti.

Respecto a la demanda y a la producción nacional de cerdo, dijo que los productores de cerdo mensualmente están sacrificando 56 mil animales y todos se están colocando en el mercado.

"Hemos podido en estos dos años de pandemia entregar la comida que el país necesita, a diferencia de otros lugares que no producen sus alimentos, que la logística se encarece, que no hay medios de transporte fáciles, el panameño ha tenido la comida aún en pleno encierro, gracias al sector agropecuario", manifestó Pitti.

Puntualizó en que para que la producción porcinocultora en el país pueda crecer aún más, donde hay que "meterle un poco la presión es para poder exportar". 

El Tratado de Promoción Comercial (TPC) Panamá - Estados Unidos entró en vigor el 31 de octubre de 2012. 

Salvaguardas bilaterales

De acuerdo con un documento del Ministerio de Comercio e Industrias, Mici, sobre el TPC de Panamá con Estados Unidos, las salvaguardias bilaterales (suspensión de la reducción arancelaria futura o aumento de la tasa arancelaria) permiten una protección temporal a las mercancías que enfrentan un incremento sustancial de las importaciones propiciado por las reducciones arancelarias contempladas en el programa de desgravación del TPC. 

La medida de salvaguardia se podrá aplicar durante el período de 10 años contado a partir de la vigencia del TPC. Por ejemplo, si un producto X tiene una reducción arancelaria de 5 años, la salvaguardia bilateral se podrá aplicar durante un período contado desde su plazo de desgravación de 5 años más 5 años adicionales (totalizando 10 años). 

Para los productos que tengan un período de desgravación mayor de 10 años, la medida de salvaguardia podrá ser aplicada durante su respectivo período de desgravación. Por ejemplo, si un producto X tiene una reducción arancelaria de 17 años, la medida se podrá aplicar en cualquier momento durante el período de 17 años.

Los tipos de medidas de salvaguardias bilaterales son por: suspensión de la consecuente reducción arancelaria para dicha mercancía establecida en el tratado; o un aumento en la tasa arancelaria para la mercancía en cuestión, y este arancel aplicado, como resultado de la medida de salvaguardia, en ningún momento podrá superar el arancel aplicado para este producto en cualquier momento de la vigencia del tratado.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus