Temas Especiales

28 de Nov de 2023

Economía

Empresas con visión 'verde', hacia un camino de sostenibilidad

La mayor parte de los gobiernos alrededor del mundo están diseñando políticas de incentivos fiscales para aquellas empresas cuyos procesos estén orientados hacia la ecosostenibilidad, por lo que sus costos se verían reducidos, lo que redundaría en mayor competitividad en el mercado

Empresas con visión 'verde', hacia un camino de sostenibilidad
Hablar de una empresa ecoamigable es la mejor carta de presentación en cualquier plataforma en la que se presente, por lo que atraería mayor cantidad de clientes y más aún, fidelizaría a los mismos.Shutterstock

Es inevitable para las organizaciones darse cuenta de lo que está pasando producto del calentamiento global y no querer ser parte activa de una transformación de conciencia con procesos más respetuosos con el medioambiente.

Ya no son solo los directivos y trabajadores de las compañías los que hablan de estos temas, los consumidores están reclamando acciones concretas, lo que está marcando una tendencia en materia de consumo.

Pero por otro lado, uno de los comentarios que regularmente escucho por parte de clientes es que los productos “ecológicos” son por mucho, más caros o costosos que los tradicionales, pero asimismo, los clientes empresariales que asesoramos nos comentan que dar el brinco hacia la ecosostenibilidad hace que sus costos suban en aproximadamente un 30%, lo que obviamente repercutiría en el precio que pagaría el consumidor final.

Ante esta situación surge la pregunta, ¿cómo logran las compañías hoy encaminarse hacia una conciencia verde que les dé sostenibilidad con el medioambiente y a la vez permita tener no solo suficiente liquidez, sino que las haga competitivas y rentables?

Empresas con visión 'verde', hacia un camino de sostenibilidad
Una cultura verde debe ser parte de la consciencia organizacional.Shutterstock

Las acciones relativas a la economía circular han ganado terreno en los últimos años, así vemos que en el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, con el apoyo de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal), realizado en febrero de 2021, se lanzó la 'Coalición de economía circular de ALC', donde se ratificó que la economía circular juega un rol fundamental en el objetivo de carbono neutralidad, requerido por la ciencia.

Según la Cepal, en América Latina y el Caribe (ALC) se genera en promedio alrededor de un kilogramo diario de residuos per cápita. La cobertura de la recolección de residuos en la región es alta en comparación con la media mundial.

A nivel urbano se recolectan cerca del 85% de los residuos; no obstante, las cifras varían significativamente de un país a otro, desde más del 95% en ciudades de Uruguay y Colombia, a solo el 12% en Puerto Príncipe.

Menos del 75% de los residuos urbanos se depositó en rellenos sanitarios y más del 20% fue a vertederos abiertos (Pnuma, 2018). Por otro lado, en la región se recicla solo el 4% de los residuos sólidos urbanos, lo que contrasta con lo que ocurre en países en que la cifra llega al 20%.

Empresas con visión 'verde', hacia un camino de sostenibilidad
Según la Cepal, en América Latina y el Caribe se genera en promedio alrededor de un kilogramo diario de residuos per cápita.Shutterstock

Se estima que si bien el cambio a las energías renovables podría reducir las emisiones en un 55%, el 45% restante podría abordarse con la economía circular.

En este contexto, ¿qué ventajas hay para las empresas que transformen sus procesos en consonancia con la economía circular? Aquí algunas aproximaciones:

Publicidad positiva

Hablar de una empresa ecoamigable es la mejor carta de presentación en cualquier plataforma en la que se presente, por lo que atraería mayor cantidad de clientes y más aún, fidelizaría a los mismos.

Incentivos fiscales y empresariales

La mayor parte de los gobiernos alrededor del mundo han diseñado o están diseñando políticas de incentivos fiscales para aquellas empresas cuyos procesos estén orientados hacia la ecosostenibilidad, por lo que sus costos se verían reducidos, lo que redundaría en mayor competitividad en el mercado, que sus productos por ende roten en mayor cantidad y menor tiempo, trayéndoles buenos índices de liquidez y de rendimientos.

Posicionarse en el mercado

La captación de nuevos clientes, la fidelización de los actuales y la recompra de sus productos son en definitiva las claves para que la empresa se posicione en el mercado, siendo rentable y al mismo tiempo permitiéndole crecer y mejorar sus estándares de calidad y servicio.

Atracción de nuevos mercados

El posicionamiento de la marca creará la oportunidad de explorar y crecer hacia nuevos mercados.

La economía sostenible contribuye directamente al mantenimiento del medioambiente y radica en dar un buen uso a los recursos naturales para evitar un impacto negativo en la naturaleza que perjudique a la humanidad. La idea es que las empresas hagan uso racional de los recursos naturales y ejecuten alternativas de compensación ambiental, para evitar que los recursos se agoten. De esta manera, se respetará el tiempo de renovación de la naturaleza, lo que beneficia la vida humana.

Es importante que las empresas asuman una economía sostenible, ya que esto no solo otorga beneficio al medioambiente, sino que contribuye al buen posicionamiento de la marca.

Otras iniciativas

La Unión Europea (UE) lidera las acciones en materia de economía circular y ha puesto en práctica un programa para convertirse en una economía eficiente en cuanto al uso de los recursos y con bajas emisiones de carbono.

Esto tendrá repercusiones en los países con los que la UE coopera de manera estrecha, como los de la región.

La importancia del liderazgo político

Sabemos que en el año 2015 nace el Acuerdo de París, la primera reunión formal de las máximas potencias del mundo para tratar el tema del calentamiento global y las secuelas que deja efectos de invernadero sobre el medioambiente, y además la forma en la que los países pueden ayudar a sus empresas y ciudadanos a volcarse a esta transformación de conciencia y de procesos.

En efecto, el acuerdo establece como pilares fundamentales el área de finanzas, tecnología y fomento, e indica lo siguiente:

Finanzas

“El Acuerdo de París reafirma que los países desarrollados deben tomar la iniciativa en la prestación de asistencia financiera a los países menos dotados y más vulnerables, al tiempo que se alienta por primera vez a las demás partes a aportar contribuciones voluntarias. La financiación del clima es necesaria para la mitigación, ya que se requieren inversiones a gran escala para reducir significativamente las emisiones. La financiación de la lucha contra el cambio climático es igualmente importante para la adaptación, ya que se necesitan importantes recursos financieros para adaptarse a los efectos adversos y reducir los efectos de un clima cambiante.”

Tecnología

“El Acuerdo habla de la visión de  llevar a cabo plenamente el desarrollo y la transferencia  para mejorar la resiliencia al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Establece un  marco tecnológico  para proporcionar una orientación general al mecanismo tecnológico. El mecanismo está acelerando el desarrollo y la transferencia de tecnología a través de sus subdivisiones de política y aplicación”.

Fomento de la capacidad

“No todos los países en desarrollo tienen capacidad suficiente para hacer frente a muchos de los desafíos que plantea el cambio climático. Por esto es que hace gran hincapié en el fomento de la capacidad relacionada con el clima en los países en desarrollo, y se pide a todos los países desarrollados que aumenten su apoyo a las medidas de fomento de la capacidad para aquellos países menos adelantados”.

La participación de los Estados mediante el desarrollo de políticas fiscales que alivien la carga tributaria y permitan a las empresas volcarse al desarrollo de procesos y conciencia verde puede generar el aceleramiento en el nacimiento y transformación real de compañías con ADN de “climáticamente neutros” y no que queden en frases vacías o en simples lavados de imagen.

El autor es CEO y fundador de Trust Corporate

Te recomendamos ver